Mostrando entradas con la etiqueta entrega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrega. Mostrar todas las entradas

30 noviembre 2006

COLEGIO ECLESIASTICO INTERNACIONAL BIDASOA

"Quien cree nunca está solo"


Posted by Picasa


Estas palabras de Benedicto XVI, de su discurso a los sacerdotes en la catedral de Freising el pasado 14 de septiembre, expresan muy bien el contenido de este número y de la vida en Bidasoa. Como bien saben todos los que leen este boletín, Bidasoa es una gran familia que no se circunscribe a su sede material. El Seminario Internacional extiende sus lazos espirituales a todas las personas que colaboran en la formación de los seminaristas con su oración, con su trabajo y con sus aportaciones económicas, unidos en un mismo querer y en un mismo proyecto al servicio de la Iglesia. Bien sabemos que no estamos solos.

Carta del Rector:

"Acabamos de comenzar un nuevo curso en Bidasoa. Eso significa que hemos podido terminar bien el curso anterior. En la práctica, sin embargo, esa enorme obviedad adquiere la categoría de milagro: ¿cómo es posible que termine bien un año quien tiene dificultad para llegar a fin de mes? Preferimos no salir del asombro y seguir adelante con ayuda de Dios y confiados a su paternal Providencia.


Nos sentimos deudores de la generosidad de tanta gente que mira con amor a la Iglesia y percibe vivamente la necesidad que tiene de sacerdotes que con su vida y su palabra, recuerden y hagan presente a Cristo entre los hombres. Desde aquí quiero una vez más dar las gracias a todos nuestros benefactores y transmitirles la seguridad de que están muy presentes en nuestras oraciones. Según San Josemaría –cito de memoria, no es textual-: “las obras de celo nunca se pierden por falta de medios económicos; se pierden por falta de espíritu”. Por ello, para conservar la dirección y el impulso originales, necesitamos también la ayuda de vuestra oración.


Posted by Picasa


Todo comienzo tiene en sí algo de excitante, de prometedor y aporta su dosis de novedad. Recomenzar significa volver a lo de siempre, pero no como siempre sino con más espíritu, con esperanza, como si lo mejor estuviera por venir. Esto puede parecer una manifestación de un incurable optimismo, pero para quien camina en la fe es puro y simple realismo. Dios no falla nunca, Él es fiel a su promesa y fiel a su alianza de amor con los hombres. Él es la referencia permanente y siempre nueva, la fuente de donde mana la novedad de nuestra vida que impide que nuestra ilusión envejezca, que nuestro ideal de vida se debilite.

Además, ¿cómo va a ser lo mismo si ni siquiera somos los mismos? Para empezar, se nos ha ido después de once años D. Francisco Barrón, Vicerrector de sede 2. Desde aquí va el agradecimiento de todos por su trabajo y sus cuidados en Bidasoa. Además, están esos 38 alumnos nuevos que comienzan su estancia en Bidasoa. El “nada nuevo hay bajo el sol” es la respuesta de la sabiduría desencantada, que de todo toma ocasión para seguir como está, para no tomar la determinación ni el esfuerzo de mejorar. Dios nos libre, a ustedes y a nosotros, del conformismo y la rutina.

Miguel Ángel Marco de Carlos,
Rector del Seminario Internacional Bidasoa


Con el Papa en Valencia




Posted by Picasa

Compartir con millones de familias de todo el mundo diferentes experiencias de fe y estar dos días junto al Papa son dos acontecimientos que se han atesorado para siempre en los corazones del grupo de Bidasoa, que el pasado 6 de julio salió de Pamplona a Valencia para estar con el Pontífice en el V Encuentro Mundial de las Familias. Un evento único en el que la emoción, la ilusión y el gozo brotaban en cada uno de los asistentes que acudieron para profundizar sobre el papel de la familia cristiana como Iglesia doméstica y unidad base de la evangelización. Todos los de Bidasoa estuvieron muy atentos a las palabras de Benedicto XVI pero, especialmente, a aquellas que se dirigían a los seminaristas y a sus familias. A ellos el Pontífice les recordó que: “el amor, la entrega y la fidelidad de los padres así como la concordia en la familia, es el ambiente propicio para que se escuche la llamada divina y se acoja el don de la vocación”. Además, les animó a vivir intensamente los años de preparación en el seminario “con la ayuda y el discernimiento de los formadores y con la docilidad y confianza total de los apóstoles que siguieron a Jesús”.

Con estas palabras de aliento, el grupo de Bidasoa partió a la Ciudad de las Artes y de las Ciencias para escuchar los testimonios de las familias. Allí el Santo Padre dirigió un discurso que fue una llamada a la perseverancia de las familias en la fe. Una misión con la que también deben contribuir todos los obispos “proclamando sin desánimo que prescindir de Dios, actuar como si no existiera o relegar la fe al ámbito meramente privado, socava la verdad del hombre e hipoteca el futuro de la cultura y de la sociedad”. Además, el Papa recalcó que “el mundo necesita hoy de modo particular que se anuncie y se dé testimonio de Dios que es amor”. Al día siguiente, participaron en la Santa Misa de clausura en la que Benedicto XVI recordó que el hombre debe nacer, crecer y desarrollarse con dignidad en una familia “fundada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer”, que es a su vez “el origen de la familia”.

Los de Bidasoa regresaron agradecidos a Dios por permitirles haber estado con el Santo Padre y con la profunda convicción de que estos días seguirán resonando “como un canto gozoso del amor, de la vida y de la fe compartida en las familias”, como se expresaba Benedicto XVI al despedirse en el aeropuerto.

“En el origen de todo ser humano no existe el azar o la casualidad, sino un proyecto del amor de Dios…La fe no es, pues, una mera herencia cultural, sino acción continúa de la gracia de Dios que llama y de la libertad humana que puede o no adherirse a esa llamada”. (Benedicto XVI, V Encuentro Mundial de las Familias, Julio 2006, Valencia).



De cartas de antiguos alumnos de Bidasoa

Bidasoa me sucedió y me sucederá toda la vida

“Llegué a Argentina con muchas ilusiones, con el cariño que me dieron mis hermanos bidasotarras, mis formadores, y tanta gente buena que el Señor me quiso regalar en estos años formidables de estudio, preparación y oración. Todos los días doy gracias a Dios por la auténtica familia que me regaló allí en Pamplona y me sale una sonrisa cuando lo pienso. Así llegué, y así estoy, contento y agradecido. No pienso que Bidasoa fue lo mejor, sino que hoy es lo mejor porque gracias a Dios, Bidasoa me sucedió y me sucederá toda la vida, ¿comprenden? Ya lo verán con claridad, estoy seguro”. (Charly, Argentina).

Como un padre para los seminaristas

“Me gusta mucho la vida del Seminario y estoy muy contento sirviendo a Dios pero, reconozco, que no se trata de gustos el estar en un sitio o en otro. Acepto de Dios lo que dispongan los superiores y estoy muy agradecido y lleno de esperanzas. Aunque estoy de formador en el Seminario, soy yo quien realmente estoy aprendiendo de los muchachos, en cierto modo, ellos me están formando a mí para que sea un buen sacerdote de Cristo. Le digo esto porque debo ser para ellos como un padre pues son “las primeras almas que me han encomendado. Son pocas pero ¡qué responsabilidad! (Julio César, México).

¡Vale la pena!

“Me alegra mucho recibir noticias de todas las partes del mundo con su boletín porque renuevo la alegría que me produce haber disfrutado de la formación que me dieron en Bidasoa. Lo más significativo es que pasamos por Bidasoa y no nos quedamos. Fuimos hechos para vivir en nuestros países en donde luchamos por lo esencial en la vida: identificarnos con el Cristo que pasa. Actualmente, vivo en un Santuario de la Virgen y actúo como vicerrector. Los fines de semana viajo por la diócesis atendiendo a los jóvenes, pues soy también vicario para la juventud. Hay mucho trabajo y la gente quiere ver en nosotros al Buen Pastor. Me encomiendo a vuestras oraciones generosas para que pueda siempre ser fiel a lo que me he entregado. ¡Vale la pena!”. (César, Brasil).

Voy a la parroquia en moto, mula o coche

“Soy párroco de una parroquia muy grande, como he podido comprobar en estas dos semanas que llevo ya en el cargo. Las distancias que hay que recorrer son muy extensas y como aún no tengo vehículo, la gente, que es muy buena, siempre me ofrece transporte, bien sea una mula, una moto o un coche. Yo opto por la moto para el llano y la mula para la montaña por lo menos para subir
ya que la bajada se puede hacer rodando”. (Julián, Ecuador).

Más de 400 chicos reciben catequesis

“Sigo con bastante trabajo en el Santo Ángel Custodio de Vall de Uxó, una parroquia de unos 7.000 habitantes situada en la parte antigua del pueblo. Actualmente tenemos en clases de catequesis apuntados a 475 chicos, ¡una bendición del Señor! Espero subir pronto a Pamplona a saludarles”. (Sergio, antiguo alumno de Bidasoa).

¡Por fin sacerdote!


Posted by Picasa

“Finalmente puedo escribirles ya como sacerdote. Es una gracia sublime poder servir a la Iglesia de Dios como dispensador de sus dones. Actualmente tengo dos encargos pastorales: director de estudios en el seminario y, durante los fines de semana, administrador parroquial en un pequeño y agradable pueblecito que no aparece en los mapas”. (Un antiguo seminarista, ya sacerdote, desde Brasil).

Sobre Bidasoa:

En los 17 primeros años han sido ordenados sacerdotes 372 seminaristas pertenecientes a 131 diócesis de 28 países diferentes. Actualmente cursan sus estudios en el C.E.I. Bidasoa 109 seminaristas, de 45 diócesis y 12 países diferentes.

Posted by Picasa

Nuevos Diáconos:


Bruno Bastos Lins Brasil, São Sebastião do Rio de Janeiro
Francisco Arnulfo Baños Baños El Salvador, Santa Ana
Milton Ulises Linares González El Salvador, Santa Ana
Ramón Alberto Ibarra Ayala México, Culiacán
Jesús Héctor Sandoval Acosta México, Culiacán
Fernando Villagómez Escobar México, Culiacán
Julio César Vizcarra Monárrez México, Culiacán
Juan Diego Chávez García México, Zacatecas




Nuevos presbíteros:

Jesús Chuchón Vilca Perú, Ayacucho
David Neciosup Severino Perú, Chiclayo
Jesús Eliú Moreno López México, Culiacán
Serafín Peña Ortíz México, Culiacán
Kazuki Damián Takahashi Japón, Oita
Dennis Moisés Peralta Santa Cruz Perú, Abancay
Abner Dalilis Filipinas, Baguio
Simeón Leónidas Reyes García El Salvador, San Salvador
Antonio Javier Sánchez Batalla Argentina, Santo Tomé
Julián Nabor Delgado Iza Ecuador, Ibarra
Iván Ilich Escorcia Gavarrete Nicaragua, Managua
Pablo Arturo Flores Chacón Ecuador, Ibarra
Raymund Fajardo Filipinas, Virac
Rolvin Romero Filipinas, Virac
Miguel Angel López Ruíz España, Granada
Cesar Ulises Ramírez López México, Maronita de México
Zheng Qinbao China
Dither David Ruíz León Perú, Lima
Diego Martín Sánchez Lostaunau Perú, Lima
Williams Roberth Campos Brufau Venezuela, Puerto Cabello
Segundo Héctor Castillo Ojeda Ecuador, Loja
Helí Agustín Rueda Chuquirima Ecuador, Loja



¿Se imagina llevar al Señor en sus manos por las hermosas cordilleras de los Andes?

“La Sierra y la pastoral absorben un montón, ¡y eso que todavía no soy sacerdote!”

“Quiero darle las gracias por todo lo que aprendí en
Bidasoa. Los sacerdotes que conocí, han sido un gran
ejemplo para mi futuro sacerdocio: doctos, apostólicos, deportistas y siempre alegres”


“Hace tiempo que no escribo, ya que la sierra y la pastoral absorben un montón y ¡eso que todavía no soy sacerdote! Ya falta menos porque gracias a Dios, el 10 de diciembre recibiré la ordenación de diácono. Estoy dispuesto, cuando a mi obispo le parezca oportuno, a ser ordenado sacerdote y dedicar mi vida a Dios y a la Iglesia. Quiero darle las gracias por todo lo que aprendí en Bidasoa. Los sacerdotes que conocí han sido un gran ejemplo para mi futuro sacerdocio: doctos, apostólicos, deportistas y siempre alegres. Durante una semana he estado ayudando al párroco, realizando celebraciones de la Palabra, en tres pueblos: Santiago de Anchucaya, Santa María de Huanchac y San Lorenzo de Quinti. Alguna vez recibí permiso para llevar al Santísimo. Lo llevaba muy pegado al pecho. Fue impresionante. ¿Se imagina llevar al Señor en sus manos por las hermosas cordilleras de los Andes? La geografía es hermosa y te lleva a rezar y a dar gracias a Dios por tanta belleza. Son gente buena, con sus limitaciones, pero hombres de fe. Veo que hacen falta más sacerdotes y me da mucha penaporque, si viera lo contentos que se pusieron cuando les celebré la liturgia de la Palabra... todo cantado, ¡como en Bidasoa! Al terminar, me decían: ¡qué bonita su "misa" Padre! Además, les encantó cuando bendije a sus difuntos en el cementerio, rezando un responso en cada tumba y echando agua bendita a las lápidas.

Regresé caminando por las laderas y faldas de los inmensos y majestuosos cerros, verdes y hermosos. Por el camino me detuve con un niño de ocho años que estaba con su hermanita de tres pastando sus cabras y carneros. Conversamos largo rato. Le pregunté en qué pensaba. El chiquillo me contestó que quería ser mejor y superarse para cuidar mejor a sus hermanitas. Y es que, aquí en la sierra, los niños maduran a la fuerza. Desde pequeñitos sus papás los dejan solos pastando sus ganados, incluso hasta tienen que aprender a cocinar. ¡Si viera sus manitas todas arrugadas por el frío!... Seguí caminado tranquilamente rezando el rosario por estas buenas gentes, en medio de aquel tremendo paisaje.

Reconozco que estoy feliz en la sierra y por eso no creo que vaya a estudiar por algún tiempo, aunque tengo que sacar horas de estudio cada día. Monseñor quiere que me foguee trabajando en parroquias y que gane experiencia, por eso también doy clases de religión a los alumnos, les cuento historias y aprovecho para darles doctrina. Mi objetivo es acercar a estos jóvenes a los sacramentos porque aquí hay muy pocos que comulgan.

Ayer bajé con tres muchachos de la sierra que quieren ser sacerdotes y ahora mismo están haciendo un retiro. ¡A ver qué pasa con ellos! Les pido que les encomienden. Les recuerdo siempre y rezo por que haya muchas más vocaciones. Saludos a todos los formadores y a los alumnos de Bidasoa”. (De un antiguo seminarista de Bidasoa desde la Sierra de Perú).

Toda esta información está sacada del Boletín NOTICIAS DE BIDASOA, que edita
CENTRO ACADÉMICO ROMANO FUNDACIÓN:

Juan Bravo 48, 7º, 28006 Madrid.
Tel. 91 402 9082. Fax. 91 309 3845.
info@carfundacion.org
www.ceibidasoa.org

Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa


Contacto

18 noviembre 2006

PARA GENTE JOVEN

En esta entrada voy a poner una serie de vídeos que puedan ayudar a todos, -pero especialmente a la gente jóven- a ser generosos. También quiero que se puedan aprender virtudes básicas.

Comienzo por la Solidaridad, que es una virtud cristiana, aunque este vocablo fuese utilizado en la época soviética como el sustituto de la caridad.

En éste video se narra la vida de chicos y chicas que tienen que trabajar mientras estudian y viven en condiciones desfavorables. Las historias suceden en cinco escenarios distintos de países de Centroamérica, los Grandes Lagos Africanos, el Amazonas y Filipinas.

Aquí se expone la realidad vital del 80 por ciento de la juventud del mundo, cuyas circunstancias no tienen nada que ver con aquellas en las que se mueven los jóvenes de la Europa adinerada. No se pretende, de entrada, establecer juicios valorativos de superioridad/inferioridad. Se trata de conocer otras realidades culturales o formas de vida, de revisar o analizar nuestra propia realidad a la luz de otras culturas, de enriquecernos experimentando algún elemento de otras situaciones y de movernos a que contribuyamos a suavizar algunas de sus diferenciaciones o carencias, en la medida que esté en nuestras manos.




SOLIDARIDAD (31:00)


Agradezco a la ONG Cooperación Internacional la gentileza que han tenido por permitirme publicar este vídeo.


Pongo a continuación 4 vídeos de un Campo de trabajo en Tlapa(México), organizado por el Colegio Mayor Moncloa, de Madrid en el verano de 2006


Campo de trabajo (01:27)



Campo de trabajo (00:52)



Campo de trabajo (01:21)



Campo de trabajo (02:00)


A continuación pongo una serie de vídeos sobre las actividades de los Clubs Juveniles. Los hay para chicos y para chicas





¿Qué es un Club Juvenil? (16:45)

Actividad de estudio en un Club juvenil (07:35)

Actividades de los Clubs Juveniles en Fátima (13:42)

Actividades de los Clubs juvelines en Torreciudad en Semana Santa (06:54)

Actividades de los Clubs juveniles en los Congresos UNIV, en Roma (09:13)

Jornadas Universitarias del Pirineo (JUP), en Torreciudad (08:33)


A continuación pongo una serie de vídeos del Prof. David Isaacs

El Prof. David Isaacs es Profesor Ordinario de Educación de la Universidad de Navarra y autor de numerosos libros de interés para las familias, como "La educación en las virtudes humanas", "Dinámica de la comunicación en el matrimonio" y "Familias contracorriente".


La familia escuela de virtudes (30:44)



Virtudes humanas: Introducción (30:05)



PRUDENCIA (30:51)



FORTALEZA (22:24)



JUSTICIA (25:55)



SOBRIEDAD Y PACIENCIA (28:16)

LABORIOSIDAD Y PERSEVERANCIA (50:42)



AMISTAD (27:26)



COMPRENSIÓN (24:48)



GENEROSIDAD (30:14)



PUDOR (26:09)



ORDEN (23:51)


CINCO LECCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN FAMILIAR EN LA AUTOESTIMA


El Dr. Aquilino Polaino Lorente, analiza a través de cinco lecciones -realizadas de forma dialogada con la periodista Elica Brajnovic- la importancia de la educación en la autoestima en el ambiente familiar: sus dificultades, pautas de comportamiento y soluciones.


Qué es la autoestima (Lección 1ª)(40:24)



Autoestima y conocimiento (Lección 2ª)(38:50)



Autoestima y autorrealización personal (Lección 3ª)(40:12)



Dimensión social de la autoestima (Lección 4ª)(35:15)



Dimensión donal de la persona (Lección 5ª)(55:52)



Conocerse a sí mismo (48:30)
¿Es más difícil conocerse a sí mismo o conocer a los demás? ¿Cuáles son las etapas de la vida más sensibles a la hora de forjar una personalidad? ¿Cómo nos vemos nosotros y cómo nos ven los demás? ¿Se puede cambiar? La educación, la amistad, la autoestima. Estos y otros temas se desarrollan en la entrevista que hace Elica Brajnovic al Dr. Aquilino Polaino, recogida en este video.



Sobrevivir a la adolescencia (44:40)

En esta entrevista realizada por Elica Brajnovic en 1999, el Dr. Polaino aborda el siempre fascinante tema de la adolescencia. El conflicto padres-hijos; la inseguridad y la libertad recién estrenada; la importancia del diálogo padres-hijos, son algunos de los temas tratados en esta entrevista. Se habla también de no tener miedo al adolescente; hablar desde la experiencia acumulada; buscar lo positivo en la adolescencia; la sensibilidad y la capacidad de sufrimiento; el respeto al adolescente. Y la invitación final a descubrir la vida "como un género literario, como un buen cuento bien contado".


Es grande ser joven (38:06)

La juventud de hoy se encuentra expuesta a nuevos retos que no siempre vienen precedidos de una correcta preparación y educación familiar. La generosidad, lealtad, sentido de amistad, entusiasmo y alegría, características de los jóvenes, se tornan a veces en aburrimiento, pasotismo, soledad y confusión que les hace vulnerables. ¿Que es el síndrome de Peter Pan? ¿Qué responsabilidad tienen los padres y profesores en el aburrimiento de muchos jóvenes? La autenticidad que busca la juventud, ¿la encuentra en los adultos? ¿Cómo serán los jóvenes del tercer Milenio? Este video intenta analizar la grandeza y la miseria de la juventud a través de una entrevista con el Prof. Aquilino Polaino, realizada por Elica Brajnovic.

El Dr. Aquilino Polaino-Lorente, es especialista en Neurología y Psiquiatría, doctor en Medicina, diplomado en Psicología Clínica y licenciado en Filosofía; investigador-colaborador del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Navarra y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.



Educar la inteligencia y la afectividad (22:23)

La importancia de la educación de la inteligencia y la afectividad, la importancia de la estabilidad familiar, el "miedo" de los padres a los hijos y la dificultad de saber distinguir entre permisividad y tolerancia. ¿Tenemos derecho a la felicidad? ¿Hay límites a la ciencia? ¿Cómo se enfrenta a la muerte el hombre moderno? Enrique Rojas desarrolla estos temas a lo largo de la entrevista con la periodista Elica Brajnovic.

El Dr. Enrique Rojas es catedrático de Psiquiatría en Madrid y director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas, pertenece a la generación de médicos humanistas que tanta tradición ha tenido en España. Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid por sus trabajos sobre depresión, y Médico Humanista del Año en España (1995), su obra ha sido traducida al francés, italiano, ruso y portugués. Es autor de numerosos libros y ensayos sobre depresiones y ansiedad, sexualidad, crisis conyugales y la voluntad.



Una vida robada a la muerte (41:56)
En esta entrevista realizada por Elica Brajnovic, el Prof. Aquilino Polaino-Lorente narra un grave accidente de coche que él sufrió y que estuvo a punto de perder la vida. Se habla de la vida y de la muerte; del valor incalculable de la vida humana también en los momentos en los que se ve disminuida a causa de la enfermedad; la importancia de la generosidad y el amor de los que rodean al enfermo; el redescubrimiento de las relaciones interpersonales; la experiencia de "dejarse ayudar".


Agradezco al Servicio de Medios Audiovisuales de la Clinica Universitaria de Navarra (España), la gentileza que han tenido por dejarme publicar los vídeos de ésta página.
Puede ver otros vídeos de este Servicio pinchando
AQUÍ



Dimensión educativa del ocio audiovisual (33:13)

Contacto