Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

31 mayo 2008

Benedicto XVI agradece los signos fraternos de la Iglesia ortodoxa rusa



En una carta a Alejo II, Patriarca ortodoxo de Moscú




CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 30 mayo 2008.- Gratitud por los gestos de fraternidad y amistad de la Iglesia ortodoxa rusa hacia la Iglesia católica, junto al renovado deseo de una plena comunión: es el contenido de la carta que ha enviado Benedicto XVI a Alejo II, Patriarca de Moscú y de todas las Rusias.

El presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cardenal Walter Kasper, hizo entrega de la misiva al patriarca ortodoxo el jueves, en el marco de un "cordial encuentro", confirma este viernes la Sala de Prensa de la Santa Sede.

El dicasterio comunicó el 21 de mayo el inicio del viaje del purpurado a la Federación Rusa por invitación del metropolita Kiril de Smolensk y Kaliningrado -presidente del departamento de Asuntos eclesiásticos externos del Patriarcado ortodoxo de Moscú-.

El itinerario -de nueve días- ha estado motivado por el encuentro del cardenal Kasper con la comunidad católica de Moscú y con altos representantes de la ortodoxia rusa, además de procurar tomar contacto con algunas de las riquezas religiosas y culturales de la tradición del país.

En su reunión con el patriarca Alejo II, el purpurado alemán entregó la carta en la que el Papa expresa su alegría "en la experiencia de la creciente cercanía entre nosotros, acompañada por el deseo compartido de promover auténticos valores cristianos y de testimoniar a Nuestro Señor en una comunión aún más profunda".


El Santo Padre agradece la afectuosa acogida que la ortodoxia rusa ha dado al nuevo arzobispo católico de la archidiócesis de la Madre de Dios [en Moscú], monseñor Paolo Pezzi.
Igualmente muestra su reconocimiento por el "signo de fraternidad y de amistad hacia la Iglesia católica" que representa la invitación al cardenal Kasper.

El deseo de Benedicto XVI para Alejo II se expresa en forma de oración al Señor Resucitado: que "nos acerque más los unos a los otros, de forma que podamos recorrer juntos el camino hacia una plena comunión en Él".

En su cita con el Patriarca, el cardenal Kasper subrayó que estaba "muy contento del coloquio" y expresó la esperanza de que tal momento "favorezca el ulterior desarrollo de los contactos entre las dos Iglesias", confirma L'Osservatore Romano -edición diaria en lengua italiana, fechada el 31 de mayo, de publicación vespertina-.

Por su parte, Alejo II se mostró convencido de la "necesidad del diálogo ortodoxo-católico", recalcando que "las posturas de las dos Iglesias coinciden en muchos interrogantes que plantea el mundo contemporáneo, en particular en materia de moral, de las relaciones familiares y sociales, de los derechos humanos y de la bioética" -cita el diario de la Santa Sede-.

"Un signo de caridad y de benevolencia del Papa": así describe monseñor Pezzi la presencia del cardenal Kasper en tierra rusa.
Siguiendo las páginas romanas, en su homilía en la solemnidad del Corpus Domini -al presidir la Misa en la catedral católica de la Madre de Dios en Moscú- el purpurado alemán advirtió de la importancia -remitiéndose a las palabras de Jesús, "Que sean uno"- "de orar ininterrumpidamente".

"Y en cada celebración eucarística rogamos sobre todo por la paz y la unidad de la Iglesia, pero no sólo esto; debemos también permanecer activos, haciendo lo que podamos para preparar el camino de la recomposición de la unidad", añadió.
Tuvo también oportunidad de acudir a la universidad ortodoxa San Tikhon de Moscú, donde el presidente del dicasterio atendió las preguntas que le formularon los estudiantes.

En cuanto al diálogo teológico, según L'Osservatore Romano el cardenal Kasper recalcó: "No es suficiente que los teólogos y los obispos se encuentren; es más importante unir los pueblos"; "se puede preparar la unidad, pero no organizarla", porque "es un don del Espíritu Santo". "Podemos solamente orar para que se realice", insistió.

Y quiso aclarar que "por unidad no se debe absolutamente entender unificación", pues "la Iglesia puede ser una unidad en la diversidad, o mejor, una diversidad en la unidad".
El diario de la Santa Sede enmarca la visita del purpurado "en la continuidad del diálogo ecuménico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa".




Carta de Benedicto XVI a Alejo II, Patriarca ortodoxo de Moscú

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 30 mayo 2008.- Publico la carta que el Santo Padre Benedicto XVI ha enviado a Su Santidad Alejo II, Patriarca [ortodoxo] de Moscú y de todas las Rusias.

En propia mano ha hecho entrega de la misiva, el jueves en Moscú, el cardenal Walter Kasper -presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos-. La Sala de Prensa de la Santa Sede ha difundido su contenido este viernes.

A Su Santidad Alejo II
Patriarca de Moscú y de todas las Rusias
La visita a Rusia de Su Eminencia el cardenal Walter Kasper me ofrece la feliz oportunidad de saludarle cordialmente, de expresarle mi estima por su ministerio en la Iglesia ortodoxa rusa y de reafirmar mi aprecio por su compromiso en la promoción de las relaciones entre católicos y ortodoxos. Con alegría pienso en la experiencia de la creciente cercanía entre nosotros, acompañada por el deseo compartido de promover auténticos valores cristianos y de testimoniar a Nuestro Señor en una comunión aún más profunda. Pienso con gratitud en su reciente visita a Estrasburgo y a París y en la afectuosa acogida dispensada al arzobispo católico de la archidiócesis de la Madre de Dios en Moscú en el curso de las celebraciones de Navidad del pasado año.

Otro signo de fraternidad y de amistad hacia la Iglesia católica es la invitación formulada al cardenal Kasper por parte de Su Eminencia Kiril, metropolita de Smolensk y Kaliningrado, presidente del departamento de Asuntos eclesiásticos externos del Patriarcado de Moscú, a visitar esa eparquía con ocasión de su onomástico. No es sólo una manifestación de buena voluntad personal, sino también un gesto hacia la Iglesia católica que el cardenal Kasper representa.

Durante su estancia en Rusia, el cardenal Kasper visitará Kazán para venerar el icono de la Madre de Dios que mi amado predecesor, el Papa Juan Pablo II, le entregó, Santidad, a través del cardenal Kasper, quien acompañó de nuevo a la imagen sagrada a su tierra de origen. Este icono se parece a todas las demás venerables imágenes de la Madre de Dios y como tal es un poderoso signo de la cercanía que existe entre nosotros. Ofrece también una oportunidad de encuentro con los musulmanes que muestran gran respeto por María, la Madre de Dios. Su Santidad cada vez se ha comprometido más en el diálogo con los demás cristianos y con miembros de otras religiones, y es con profunda gratitud que he seguido, con interés orante, las señales de amistad y de confianza que su Iglesia y sus representantes han manifestado en diversos modos.

Agradecido por su empeño en el diálogo con los diferentes organismos eclesiales, religiosos y sociales, formulo, en este tiempo pascual, mis mejores y afectuosos deseos por su ministerio, confiando al Señor mi oración para que el gran misterio de nuestra salvación, la muerte y la resurrección de Nuestro Señor, guíe más profundamente su vida y su servicio a la Iglesia. Que el Señor resucitado le conceda salud, paz y alegría interior y nos acerque más los unos a los otros, de forma que podamos recorrer juntos el camino hacia una plena comunión en Él.

En el Vaticano, 19 de mayo de 2008

BENEDICTUS PP. XVI

05 junio 2007

Zhanara descubre el catolicismo en Amsterdam


Zhanara es de Kazajstán, pero su vida ha dado un giro en Amsterdam. En la capital holandesa ha abrazado la fe católica. Su camino de conversión le ha exigido, según explica, “abrir la mente y el corazón”.

Es ya de noche en la ciudad de los canales. En la Iglesia de Ntra Sra. de Ámsterdam, cuando el sol ya se ha puesto, inicia la Vigilia Pascual.

Para Zhanara aquella celebración tiene una importancia especial: va a ser hija de Dios en la Iglesia Católica. La Gracia de Dios le acercó a la fe; luego, la ayuda de un buen grupo de amigos hizo más fácil el camino.

Zhanara, ¿cómo empieza tu historia?

Mi vida ha sido la de una chica normal en Kazajstán. Pero cuando terminé mis estudios de Empresariales en Almaty, mis padres me animaron a que completase mis estudios en Europa. Elegí Holanda porque veía en este país muchas similitudes con el mío. Me inscribí en un Master de International Business en Rotterdam. Tras acabarlo, busco ahora un empleo.

¿Cómo te hiciste católica? ¿Qué te atrajo al cristianismo?

En Kazajstán, antigua república de la Unión Soviética, estaba restringida la religiosidad durante mi infancia. Fui educada sin religión, pero en mi interior sabía que creía en Jesucristo, aunque jamás lo dije ni lo dejé ver.




Hace un año y medio conocí a un italiano, Marco. Nos hicimos amigos. Gracias a él me puse en contacto con la cultura italiana, cuyas raíces –en gran parte– son católicas.

Poco a poco descubrí cómo los verdaderos cristianos –con fallos, como todos- irradian generosidad en su manera de pensar y de actuar, cómo se ayudan unos a otros y como viven una actitud positiva ante la vida. Evidentemente, todos tenemos. ¡Ellos confían –confiamos, debo decir ya- en que Dios les dará todo lo que necesitarán para su felicidad!

Así, llegué a la conclusión de que tenía que profundizar en la doctrina católica. Mi fe en Jesús quería reforzarse, hasta el punto de pedir hacerme católica siguiendo el camino de los sacramentos.

¿Cómo te preparaste para el Bautismo, la Confirmación y la Comunión?

En septiembre del 2006 encontré en internet información sobre la iglesia de Ntra Sra de Ámsterdam. Fue así como me puse en contacto con el rector v.d. Ploeg. De él recibí todo tipo de ayuda y ánimo. Me aconsejó que siguiese un curso de doctrina cristiana en la Residencia de Aenstal, situada en el corazón de Ámsterdam.

También fui a las meditaciones sobre el Evangelio que este sacerdote daba en Aenstal. Conocí allí a otras chicas y vi en la práctica lo que era ser católica. Me impresionó la manera con que me ayudaban a conocer la doctrina y a compartir conmigo su amor a Dios. Esas meditaciones semanales fueron muy inspiradoras para mí.



Durante mi camino hacia el cristianismo me sostenía constantemente mi amigo Marco, siempre dispuesto a explicarme los distintos aspectos de la fe. Otra parte importante de mi preparación fue el curso de retiro en la Casa de convivencias de Zonnewende. Pasé cuatro días dedicada a profundizar en mi conocimiento y amor de Dios.

¿Podrías decirnos que es lo que ha cambiado en tu vida personal al hacerte cristiana?

Naturalmente, una no se hace una católica en un día. Es un proceso maravilloso, enriquecedor y …emocionante, en el que hay que lanzarse, abriendo sin miedo el corazón y la mente.

He gozado muchísimo, tanto en el plano espiritual como en el plano intelectual, en esa temporada de preparación. Eso hizo que fuesen cada vez más fuertes y más seguros mis deseos de ser católica. Ahora que formo parte de la ‘familia católica’ me doy cuenta de que esta es una tarea para toda la vida. No se trata de un hobby que puedes dejarlo de vez en cuando.

Y, en su día a día, ¿cómo ha cambiado Zhanara?

He aprendido a evaluar mis actividades y pensamientos según los criterios de Dios. Me esfuerzo a contemplarlos con Sus ojos. Quiero luchar para ser más generosa y menos egoísta. Trato de sacar tiempo para Dios mediante la oración y procurando ser amable y cariñosa con los demás.



Soy consciente de que Dios está constantemente junto a mí y que por eso puedo siempre pedirle Su ayuda, especialmente en los momentos de desconcierto e inseguridad. En los momentos de felicidad y de alegría doy gracias a Dios porque Él me ha dado todo lo que tengo y por todo lo que me dará en el futuro.

Pase lo que pase en mi vida sé que nunca estaré sola, porque Dios está siempre conmigo. Acabo de comenzar mi vida de cristiana y espero que siempre pueda vivir según la verdad que Dios nos ha revelado. Esto lo veo como un gran desafío que vale la pena.

Y, ¿cómo ves tu ser cristiana en relación con tu país de origen?

La vida de cualquier creyente, sea de la religión que sea, es en Kazajstán un nuevo fenómeno que la gente mira con curiosidad y, a la vez, con miedo. En mi patria hay muchos rusos ortodoxos, pero la mayoría de los kazakos son musulmanes. Eso explica que haya pocos católicos, aunque se ve un buen aumento. Hace unos pocos años abrió sus puertas la primera iglesia católica en Almaty. Y desde no hace mucho tiempo también se han instalado en Kazajstán unos centros del Opus Dei.



Yo estoy convencida de que hay para los cristianos buenas perspectivas de futuro en Kazajstán, aunque haya que recorrer aún un largo y desafiante camino. Yo creo que viviendo como buenos cristianos podemos ser un ejemplo inspirador para los que esperamos que se decidan a seguirnos.



Video turistico sobre Almaty (Kazajstán) (15:17)



Video sobre Kazajstán para turistas (54:51)



San Josemaría Escrivá en el Patronato de Enfermos. En este fragmento del vídeo "Un regalo de Dios", se recuerda la estancia de San Josemaría Escrivá en el Patronato de Enfermos de Madrid desde el 10 de junio de 1927 (02:14)



Iroto, al sureste de Nigeria. En 1986 comenzó este proyecto formativo dedicado a la mujer nigeriana, promovido por la Prelatura Opus Dei (01:12)



Kianda Foundation es una propuesta de formación profesional de la mujer en Kenya, promovida por la Prelatura Opus Dei (00:38)



38 nuevos sacerdotes el día 26 de mayo de 2007, solemnidad de Pentecostes. Ordena Mons. Javier Echevarría Obispo Prelado del Opus Dei, en la Basílica de san Eugenio de Roma (01:30)



Documental sobre ISSA, Instituto Superior de Secretariado y Administración, de la Universidad de Navarra (12:14)



Homenaje en Barbastro a san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei, 3 de septiembre de 1992 (24:01)



Documental sobre la Universidad de Navarra (11:22)



Documental sobre CIMA, el Centro de Investigación en Medicina Avanzada, de la Universidad de Navarra (05:33)



Ordenación sacerdotal en Torreciudad, 1992. Ordena Mons. Álvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei (48:14)



Ordenación sacerdotal en Roma 09.06.1996. Ordena Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei. La ordenación tiene lugar en la Parroquia romana de san Josemaría Escrivá (39:31)



Entrevista a D. Álvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei. La realiza la periodista Elica Brajnovic en la Clínica Universitaria de Navarra (20:14)



Documental sobre la visita a Tierra Santa de D. Álvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei. Falleció santamente en Roma 4 horas después de haber llegado de este viaje, el 23.3.2004 (37:04)



Entrevista a D. Álvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei. La realiza la periodista Covadonga O'Shea (15:04)



Documental sobre Montse Grases, numeraria del Opus Dei, en proceso de Beatificación (24:34)



Acto académico de nombramiento de Doctores Honoris Causa en la Universidad de Navarra. Preside el acto, como Gran Canciller de esa Universidad, D. Álvaro del Portillo, Prelado del Opus Dei, año 1989 (59:30)



Acto académico homenaje a Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei y Primer Gran Canciller de la Universidad de Navarra, año 1976 (51:13)



San Josemaría aconsejaba acercarse al amor de la Virgen en el mes de mayo. En este vídeo breve, se recogen algunas imágenes del santo en las que habla sobre la Madre de Dios (02:15)

10 marzo 2007

La Iglesia Ortodoxa rusa levanta su primer templo en España


Materiales traídos desde la región de los Urales sirven para levantar el primer templo español que la Iglesia Ortodoxa rusa está edificando en Altea (Alicante), en una parcela cedida por el Ayuntamiento y en la que un promotor ruso construye este edificio, que se asemeja a los templos del siglo XVII.



Los trabajadores que construyen el edificio sudan en camiseta de manga corta a pesar de los 5 grados centígrados que se han llegado a registrar en Altea.

'En Siberia estaríamos a 50 grados bajo cero y todo congelado.

Aquello sí que es frío. Esto es la gloria', justifica uno de ellos en su idioma.

Son especialistas rusos del trabajo en madera contratados por un promotor ruso de la Costa Blanca para construir el primer complejo ortodoxo ruso de España.

Arcángel San Miguel

El templo del Arcángel San Miguel es una réplica exacta de una iglesia ortodoxa rusa característica del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales.



Vista de la cúpula dorada de la iglesia.

En Valencia se elabora el altar definitivo con grabados también procedentes de Rusia, mientras que el interior del edificio principal, con planta de cruz griega, está listo para acoger frescos en sus paredes.

A un lado de la iglesia se construye el templo bautismal, con una piscina para que los adultos que se conviertan a la fe ortodoxa puedan sumergirse de cuerpo entero, y en otro, una casa para el sacerdote, con salones para dar charlas a los niños y comedor social.

La iglesia ortodoxa rusa es más conservadora que la griega y surgió con fuerza tras la caída del comunismo. En España es una de las prácticas más minoritarias y sus seguidores se centran en algunas poblaciones turísticas de la Costa del Sol (Marbella) y la Costa Blanca (Torrevieja y Altea).

Un nexo de unión para los inmigrantes

'Los inmigrantes pertenecientes a países integrantes de la antigua URSS no se pueden ni ver en sus países de origen, pero han logrado aquí conformar una red de intereses con el nexo común de la lengua que les une. Ucranianos, bielorusos, georgianos... todos son una gran familia', explica un español conocedor de la situación y emparentado con una ciudadana lituana.

Nueva atracción turística

El complejo, cuyo estilo arquitectónico no pasa inadvertido a quienes circulan por la nacional 332, se está convirtiendo en una nueva atracción turística, algo que no molesta a quienes van para realizar sus plegarias.

'Queremos que nos conozcan. Cada vez hay más españoles que se convierten a nuestra religión, y eso nos congratula', señala una mujer a la salida del templo.

La obra ha sido sufragada en su totalidad por un empresario ruso con promociones en Altea y Calpe, y se desconoce la cantidad desembolsada.

Vera Bosco

Vera Bosco lleva diez años trabajando en el sector inmobiliario, centrado principalmente en complejos residenciales en el entorno de la urbanización de lujo Altea Hills, donde se encuentra enclavada la iglesia.

El fue quien eligió personalmente el diseño del edificio de culto y se empeñó en cuidar hasta el más mínimo detalle para que quienes asistan a las misas se encuentren 'como en casa', según fuentes cercanas al promotor.


La iglesia, en obras.

El Ayuntamiento de Altea facilitó al máximo las gestiones, aunque, según el portavoz municipal, Jacinto Mulet (PP), 'en un primer momento nos chocó la idea y fuimos a hablar con el cura párroco del pueblo, que dio su visto bueno'.

Participación de los sacerdotes católicos

De hecho, los sacerdotes católicos han participado en los principales actos, como la colocación de la primera piedra y existe buena sintonía con Yeroslav, el cura ortodoxo.

El consistorio alteano cedió, además, los terrenos en los que se ubica la iglesia, tras realizar una permuta por otra parcela.

Quien encontró más dificultades fue el sacerdote, que tuvo que regularizar su situación en España con un contrato de albañil gestionado en la Subdelegación de Gobierno de Alicante.

Tras años rezando en un local alquilado, por fin, ven su sueño hecho realidad.

'Esto es un santuario. Nuestro santuario. Durante años he visto con mis propios ojos como se prohibía en mi país practicar mi fe en Jesús. Ahora resulta que incluso puedo hacerlo en una iglesia en España, donde hay un clima que es una bendición de Dios', señala Inna.




Divina Liturgia, Letanías (03:46). Preside la ceremonia el Patriarca de Rusia Alexis II. Looks like Christams in the Cathedral of our Lord Jesus Christ the Savior in Russia. This is a Russian Orthodox Liturgy. With the Patriarch serving



Divina Liturgia, Comienzo (01:09). Preside la ceremonia el Patriarca de Rusia Alexis II. Looks like Christams in the Cathedral of our Lord Jesus Christ the Savior in Russia. This is a Russian Orthodox Liturgy. With the Patriarch serving



Contacto

19 enero 2007

«El ecumenismo es cuestión de oración y caridad»

Reflexión sobre la Semana de Oración para Unidad entre los Cristianos

PAMPLONA, lunes, 15 enero 2007 (www.zenit.org).- La teóloga Jutta Burggraf afirma que el ecumenismo no es una cuestión de doctrina teológica ni de colaboración pastoral, sino de oración y de caridad.



Jutta Burggraf es profesora de Teología Sistemática y de Ecumenismo en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Zenit ha querido interpelarla acerca de la Semana de Oración para la Unidad entre los Cristianos (18-25 enero).

Burggraf recuerda a que «la esperada unidad no será un producto de nuestras fuerzas, sino «un don que viene de lo alto». Su verdadero protagonista es el Espíritu Santo».

Jutta Burggraf, alemana de origen y profesora en la Universidad de Navarra desde hace años, es autora de «Conocerse y comprenderse. Una introducción al ecumenismo», Madrid 2003, 2ª ed. 2003 y del folleto: «Ecumenismo: ¿Qué es? ¿Cómo se vive?», Madrid 2006.

¿Por qué es necesaria, la semana de oración para la unidad?

Durante el octavario, los cristianos católicos, ortodoxos y protestantes de todas las denominaciones -esparcidos por el mundo entero- están invitados «expresamente» a rezar juntos por su unidad. La Semana se celebra cada año del 18 al 25 de enero, día en que la Iglesia conmemora la conversión de San Pablo.

La fecha es significativa: nos recuerda que no podemos acercarnos unos a otros sin una profunda conversión interior, sin buscar cada uno vivir en intimidad con Cristo. Es en él donde nos uniremos algún día.

La esperada unidad no será un producto de nuestras fuerzas, sino «un don que viene de lo alto». Su verdadero protagonista es el Espíritu Santo, quien nos conduce, por los caminos que quiere, hacia la madurez cristiana.

En la oración encontramos sobre todo a Dios, pero de manera especial también a los demás. Cuando rezo por alguien, le veo a través de otros ojos, ya no con aquellos llenos de sospecha o de ánimo de control, sino con los ojos de Dios. De esta manera, puedo descubrir lo bueno en cada persona, en cada planteamiento. Dejo aparte mis prejuicios y comienzo a sentir simpatía por el otro.

Rezar significa, purificar el propio corazón, para que el otro verdaderamente pueda tener sitio dentro de él. Si tengo prejuicios o recelos, cualquiera que entre en ese recinto recibirá un golpe rudo. Tenemos que crear un lugar para los demás en nuestro interior. Tenemos que ofrecerles nuestro corazón como lugar hospitalario, donde puedan encontrar mucho respeto y comprensión.

Si conseguimos esto, será más auténtico el diálogo. A veces, creemos poder disimular fácilmente nuestros sentimientos y pensamientos negativos. Tratamos de guardar las apariencias, y luego nos asombramos que los demás desconfíen de nosotros. La razón es muy sencilla: los demás suelen percibir con gran nitidez lo que pasa en nuestro interior. Notan si los aceptamos o los rechazamos, y actúan en consecuencia. Así vemos la importancia de empezar por nosotros mismos en la búsqueda de la unidad.

Se insiste mucho en el llamado «ecumenismo espiritual»...

Con razón, porque el ecumenismo no es, en primer lugar, una cuestión de doctrina teológica ni de colaboración pastoral, sino de oración y de caridad. Así como la falta de amor engendra desuniones, la «santidad de vida»puede considerarse como el «alma»o motor de todo el movimiento ecuménico.

Es significativo que Juan Pablo II haya invitado repetidas veces a una purificación de la memoria a todas las personas y asociaciones.

Sabemos bien que la memoria no es sólo una facultad relativa al pasado; por el contrario, influye profundamente en el presente. Lo que recordamos afecta, con frecuencia, a nuestras relaciones con los demás. Si una herida del pasado queda en la memoria, esta herida puede llevar a una persona a encerrarse en sí misma; puede traducirse en una cierta resistencia a encontrarse de una manera serena entre los demás, y puede dificultar o incluso impedir una amistad.

Teniendo esto en cuenta, Benedicto XVI ha dado recientemente un ejemplo elocuente: cuando, a causa de su famosa conferencia de Ratisbona había llegado a ser la víctima de una campaña organizada por algunos adversarios de la Iglesia, no culpó a nadie; es más, sobrepasó las reglas de la mera justicia y pidió perdón a los musulmanes por las palabras que podrían haberles herido.

Podemos estar seguros de que una persona contribuye más a la unidad de la Iglesia cuando procura transmitir el amor de Dios a los demás, que cuando se dedica a los diálogos teológicos más eruditos con un corazón frío.

El Papa está demostrando continuamente su compromiso ecuménico. ¿Advierte un celo análogo, entre los católicos en general?

Benedicto XVI señaló, desde el comienzo de su pontificado, que está dispuesto a «trabajar sin ahorrar energías en la reconstitución de la unidad plena y visible de todos los seguidores de Cristo».

Está realizando una gran labor ecuménica, hecha no sólo de palabras, sino, sobre todo, de gestos fraternos.

Así, por ejemplo, ha donado una considerable cantidad de dinero al patriarcado de Moscú para la reconstrucción de la catedral de la Trinidad en San Petersburgo.

Y, a pesar de las dificultades, que se experimentan actualmente entre anglicanos y católicos por cuestiones de carácter teológico y ético, ha firmado, hace apenas dos meses, una animante declaración conjunta con el primado de la Comunión anglicana.

Los católicos están cada vez más familiarizados con el reto que supone la unidad de todos los cristianos.

A la vez, se dan cuenta -y el Papa insiste también en esto- de que el diálogo tiene distintos niveles o «círculos».

Tiene que comenzar antes, en la «propia casa», entre los mismos católicos, que tienen que conocerse para entenderse bien. No debemos excluir de nuestro interés y cariño a las personas de otras comunidades católicas. Hay mucha variedad en nuestra Iglesia.

No puede ser que las múltiples familias religiosas se cierren unas a otras, que cada una vaya a lo suyo, que quizá haya incluso competencias y rivalidades entre ellas. De este modo, nunca podremos dar a nadie un testimonio convincente de la cercanía de Dios.

Asimismo, los católicos tienen una viva conciencia de que el diálogo va más allá del ecumenismo. Se dirige también a los seguidores de otras religiones y al mundo secularizado. Allí nos espera una inmensa tarea, que sólo podemos afrontar si estamos unidos: con Dios, entre nosotros los católicos y con todos los cristianos.

Cuando usted explica el ecumenismo y sus pasos desde el Concilio Vaticano II a sus estudiantes: ¿nota interés, recelo, sorpresa?

En la Facultad de Teología, tengo alumnos de cuatro continentes, que se llevan muy bien entre sí. La pluralidad es riqueza.

En este clima, no es de sorprender que haya interés por el ecumenismo, mucho antes de empezar las clases. Los alumnos están abiertos para conocer la historia, los razonamientos, las costumbres y mentalidades de los otros cristianos, no sólo de modo teórico, sino también práctico: algunos acuden a los encuentros en Taizé, otros hacen -en las vacaciones- una peregrinación a Santiago con algún amigo de otra confesión. Tienen muchas iniciativas personales.

Hay también alumnos que pertenecen a Iglesias orientales católicas y nos explican, en clases especialmente dedicadas a ello, el sentido profundo de su modo tan diferente de celebrar la liturgia.

También en las otras Facultades se ha despertado un cierto interés por el ecumenismo. Los estudiantes de hoy ya no tienen los recelos que, quizás, hayan sufrido otras generaciones. Sin embargo, no conocen muy bien la propia fe; muchos no tienen una clara identidad católica.

Por esto, antes de «dialogar» con otros cristianos, es preciso para ellos descubrir la belleza de su fe. Porque, en un auténtico diálogo, el otro quiere saber quién soy yo, y yo quiero saber quién es él.

Si hacemos amistad con una persona de otra confesión religiosa, nos interesa realmente lo que piensa y cree. Si ignoramos lo que nos separa, creamos un ambiente de confusión que no ayuda a nadie.

Cuando, en cambio, los miembros de las diversas comunidades cristianas siguen cada uno fielmente sus propias creencias, puede parecer, en ciertas circunstancias, que tienen poco en común, que están bastante alejados unos de otros.

Pero interiormente se parecen mucho más que cuando se juntan en acuerdos superficiales y dejan de lado la pregunta por la verdad.

Si cada uno sigue su propia fe, se encuentran unidos en lo más hondo de su ser. Tienen la misma actitud fundamental que es la fidelidad a sus propias convicciones. Existe entre ellos una unidad no plenamente visible, pero sumamente real. Es tan real como el Espíritu de Cristo que actúa en ellos.



Jesucristo vivo en la Historia (41:30)
¿Qué pruebas históricas fiables hay de la existencia de Jesucristo? Los Evangelios, ¿Son libros de historia? ¿Cómo se demuestra la divinidad de Jesús? ¿Qué cuentan y qué ocultan los Evangelios? ¿Qué papel juega la mujer en la hisoria y en la vida de la Iglesia?
Estas son algunas de las preguntas formuladas en esta entrevista de la periodista Elica Brajnovic al Prof. Francisco Varo. Temas de gran interés y actualidad que el Prof. Varo responde responde de una manera precisa, clara y a la vez coloquial.

El Prof. Francisco Varo es catedrático de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén y es Doctor en Filología Bíblica Tilingüe pot la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha sido miembro del equipo de traductores de la Sagrada Biblia editada por la Universidad de Navarra y autor de numerosos libros y artículos de su especialidad.



Cristología Bíblica: "Introducción" (41:46), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Mesianismo y Mesías" (46:43), por el Prof. Santiago Ausín de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Los Evangelios de la infancia de Jesús" (39:06), por el Prof. Santiago Ausín de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Ministerio público de Jesús" (42:05), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Las parábolas y los milagros de Jesús" (30:55), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra

Cristología Bíblica: "El Misterio Pascual" (35:27), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "La divinidad de Jesús" (44:43), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "La expansión de la fe desde Jerusalén al mundo antiguo" (36:06), por el Prof. Juan Chapa de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Jesucristo Salvador según san Pablo" (40:43), por el Prof. Gonzalo Aranda de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Salvación y tiempo futuro: escatología" (33:29), por el Prof. Gonzalo Aranda de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Entrevista al Cardenal Rodriguez Madariaga sobre: "Prioridad actual de la santidad" (20:13)



Entrevista al Prof. Javier Sesé, Profesor de Teología Espiritual en la Universidad de Navarra, sobre: "Eucaristía, luz y vida del nuevo milenio" (32:08)



Entrevista a Dña Teresa Carrera, paciente con un cáncer, sobre: "Un modo de entender el sufrimiento" (22:49)



Clases de Arqueologia Cristiana: "Introducción" (32:25), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología. Tiene editados tres libros sobre esta materia: Uno en la Editorial EUNSA "Arqueología cristiana", otro en EDICIONES PALABRA: "Sintesis de Arqueología Cristiana" y otro en italiano, editado por Ediciones San Pablo



Clases de Arqueologia Cristiana: "Las Catacumbas" (44:00), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana: "Iconografía" (31:38), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana: "Catacumbas de san Calixto" (26:55), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología.



Clases de Arqueologia Cristiana: "Priscila, Domitila, y otras Catacumbas" (30:20), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"La Basílica (1ª parte)" (33:29), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"La Basílica (2ª parte)" (37:16), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"San Pedro (1ª parte)" (32:55), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"San Pedro (2ª parte)" (46:17), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Lugares Apostólicos. Edificios Constantinianos" (33:42), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Arquitectura del siglo V" (42:24), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Arquitectura Bizantina. Mosaicos" (42:34), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Escultura" (32:03), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología


Contacto

30 diciembre 2006

Una visita inesperada

Del 20 al 23 de abril de 2006, vino a estar con nosotros Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei. Aunque durmió en San Petersburgo, estuvo con nosotros casi todo el tiempo y con él disfrutamos de la compañía de un hombre que vive muy cerca de Dios. Le enseñamos las iglesias católicas de San Petersburgo.


Posted by Picasa


Visitamos también las iglesias ortodoxas más importantes, y el domingo celebró la misa parroquial en Pushkin. También estuvo en Kolpino y allí rezó con nosotros y bendijo la casa que, si Dios quiere, transformaremos en capilla. Realmente estuvo tan cariñoso con todo el mundo que la gente reaccionaba de la misma manera y los sacerdotes católicos y ortodoxos con los que estuvimos quedaron encantados, así como toda la gente amiga de la parroquia y del Opus Dei, pero incluso camareros, vecinos y otras personas que no conocíamos de nada se acercaban para pedir la bendición... ¡Ha sido en verdad asombroso! Con una densidad de oración difícil de describir.


Posted by Picasa


Podría hacer un resumen de lo que nos dijo: “No dejarse servir; no molestar a nadie; aprovechar el tiempo; rezar a todas horas; hacer siempre la oración ante el Sagrario; cuidar todo lo que respecta a la Misa y celebrarla de modo que sea el centro del día; vivir con mucho detalle la pobreza; cuidar mucho el tono humano; ser muy cariñoso con la gente; hablar a todo el mundo rápidamente de Dios: ... transparentar a Dios con nuestra sola presencia”.


Posted by Picasa


Nos hemos quedado todos con muchas ganas de ser mejores, de vivir de cara al Sagrario, de ceder ante los gustos de los demás...


Voy a poner a continuación, algunos vídeos de encuentros con variados tipos de personas. Son una pequeña muestra de las Visitas Pastorales que Mons. Javier Echevarría hace por todo el mundo.




Mons. Javier Echevarría en EEUU, septiembre de 2006 (28:46)



Mons. Javier Echevarría en Barcelona, 16-19 septiembre de 2004
(21:54)



Mons. Javier Echevarría en Polonia, 23-31 agosto de 2005
(26:24)



Mons. Javier Echevarría en Murcia, 11-13 noviembre de 2005
(24:12)



Mons. Javier Echevarría en Valladolid y Burgos,
(24:58)



Mons. Javier Echevarría en Polonia, 23-31 de agosto de 2005 (26:24)



Mons. Javier Echevarría en Nigeria, 5-13 abril de 1999
(26:38)



Mons. Javier Echevarría en Guatemala, El Salvador y Honduras, 19-28 de enero de 2.000 (40:18)



Mons. Javier Echevarría en Australia y Nueva Zelanda, agosto 1998 (35:38)



Mons. Javier Echevarría en Colombia, julio-agosto 2001 (29:01)



Mons. Javier Echevarría en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, enero de 2000 (26:07)



Mons. Javier Echevarría en Filipinas, 10-20 agosto de 1998 (36:55)



Mons. Javier Echevarría en Chile, 21 agosto-3 septiembre de 1997 (32:46)



Mons. Javier Echevarría en Uruguay, agosto de 1997 (19:53)



Mons. Javier Echevarría en Venezuela, agosto de 2001 (30:01)



Mons. Javier Echevarría en Pamplona y Logroño, 16,17 y 18 de enero de 2003 (24:48)

Como Gran Canciller de la Universidad de Navarra confirió tres doctorados honoris causa y participó en otros actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la fundación de la Universidad.

En Logroño, invitado por el obispo de la diócesis, participó en un acto en el seminario en el que se recordó la figura de San Josemaria Escrivá.



Mons. Javier Echevarría en Pamplona y Bilbao, febrero de 1998 (19:14)



Entrevista a Mons. Javier Echevarría en Pamplona, 28 agosto de 2002 (30:48)


Contacto

02 diciembre 2006

SACERDOTES QUE INSPIRAN, VIDEOS VOCACIONALES

Esta entrada deseo dedicarla a una iniciativa de Rosa y Mario Maldonado, un matrimonio guatemalteco sin hijos, que vive en EEUU, y que -por amor a Jesucristo, a la Iglesia y a los sacerdotes- han tenido la idea de entrevistar a sacerdotes de diversas procedencias geográficas, para que manifiesten cómo es su trabajo sacerdotal, cómo surgió en ellos la llamada de Dios, las alegrías y las dificultades que tienen, etc.

Pienso que todo esto hará mucho bien a muchas personas y dará mucha gloria a Dios. Saldrán nuevas vocaciones sacerdotales, nuevos sacerdotes que irán a llevar la semilla del Evangelio a vastas regiones del mundo, como puede ser Rusia.



D. Antonio José Cobo Cobo de Almería-España (1ª parte)(22:09)



D. Antonio José Cobo Cobo de Almería-España (2ª parte)(22:04)



D. Antonio José Cobo Cobo de Almería-España (3ª parte)(20:08)



Padre Manuel Armando Abac, de Guatemala (25:58)



Padre Carlos Augusto Mesa, de Medellín (Colombia) (24:48)



Padre Ramón Álvarez, de Dallas-Texas-USA (21:13)



Father Marcos J. González (21:36) (Glendale-CALIFORNIA-USA)



Father Marcos J. González (16:49)(en inglés) (Glendale-CALIFORNIA-USA)



Father Sabato A. Pilato (26:28) (en inglés) (Torrance-California-USA)



Abancay (Perú), Actividades religiosas y sociales en los Andes peruanos. La visión de este vídeo no deja a nadie indiferente(16:33)

Este vídeo lo pongo por asociación de ideas. En el verano del año 1967 oí hablar por primera vez de la Prelatura de Yauyos en Perú. Fué una larga tertulia con diapositivas que dió el Dr. Fanfi, más tarde ordenado sacerdote, y ya fallecido.

En 1957 aparecen por Yauyos -por encargo de la Santa Sede- seis sacerdotes espeñoles. Entre ellos, D. Enrique Pelach. Unos años después, de Yauyos marchó a Abancay, porque le nombraron obispo de esa diócesis. En 1974 pudo hablar personalmente, en Perú, con san Josemaría Escrivá. Le pidió consejo sobre cómo sacar adelante un seminario que nunca antes había habido en aquella zona. Puso todos los medios, y sólo después de la muerte de san Josemaría, en junio de 1975, aquello comenzó a tomar cuerpo. Hoy tiene un seminario floreciente y ha sido estímulo para la creación de otros seminarios en Perú.

La asociación de ideas hace referencia a Kazajstán. Allí -por encargo de la Santa Sede- fueron otros seis sacerdotes españoles en 1998. A día de hoy, uno de esos sacerdotes es el Vicerrector del Seminario de Kazajstán.


Otros vídeos vocacionales AQUÍ

Más vídeos vocacionales Aquí


Contacto

30 noviembre 2006

COLEGIO ECLESIASTICO INTERNACIONAL BIDASOA

"Quien cree nunca está solo"


Posted by Picasa


Estas palabras de Benedicto XVI, de su discurso a los sacerdotes en la catedral de Freising el pasado 14 de septiembre, expresan muy bien el contenido de este número y de la vida en Bidasoa. Como bien saben todos los que leen este boletín, Bidasoa es una gran familia que no se circunscribe a su sede material. El Seminario Internacional extiende sus lazos espirituales a todas las personas que colaboran en la formación de los seminaristas con su oración, con su trabajo y con sus aportaciones económicas, unidos en un mismo querer y en un mismo proyecto al servicio de la Iglesia. Bien sabemos que no estamos solos.

Carta del Rector:

"Acabamos de comenzar un nuevo curso en Bidasoa. Eso significa que hemos podido terminar bien el curso anterior. En la práctica, sin embargo, esa enorme obviedad adquiere la categoría de milagro: ¿cómo es posible que termine bien un año quien tiene dificultad para llegar a fin de mes? Preferimos no salir del asombro y seguir adelante con ayuda de Dios y confiados a su paternal Providencia.


Nos sentimos deudores de la generosidad de tanta gente que mira con amor a la Iglesia y percibe vivamente la necesidad que tiene de sacerdotes que con su vida y su palabra, recuerden y hagan presente a Cristo entre los hombres. Desde aquí quiero una vez más dar las gracias a todos nuestros benefactores y transmitirles la seguridad de que están muy presentes en nuestras oraciones. Según San Josemaría –cito de memoria, no es textual-: “las obras de celo nunca se pierden por falta de medios económicos; se pierden por falta de espíritu”. Por ello, para conservar la dirección y el impulso originales, necesitamos también la ayuda de vuestra oración.


Posted by Picasa


Todo comienzo tiene en sí algo de excitante, de prometedor y aporta su dosis de novedad. Recomenzar significa volver a lo de siempre, pero no como siempre sino con más espíritu, con esperanza, como si lo mejor estuviera por venir. Esto puede parecer una manifestación de un incurable optimismo, pero para quien camina en la fe es puro y simple realismo. Dios no falla nunca, Él es fiel a su promesa y fiel a su alianza de amor con los hombres. Él es la referencia permanente y siempre nueva, la fuente de donde mana la novedad de nuestra vida que impide que nuestra ilusión envejezca, que nuestro ideal de vida se debilite.

Además, ¿cómo va a ser lo mismo si ni siquiera somos los mismos? Para empezar, se nos ha ido después de once años D. Francisco Barrón, Vicerrector de sede 2. Desde aquí va el agradecimiento de todos por su trabajo y sus cuidados en Bidasoa. Además, están esos 38 alumnos nuevos que comienzan su estancia en Bidasoa. El “nada nuevo hay bajo el sol” es la respuesta de la sabiduría desencantada, que de todo toma ocasión para seguir como está, para no tomar la determinación ni el esfuerzo de mejorar. Dios nos libre, a ustedes y a nosotros, del conformismo y la rutina.

Miguel Ángel Marco de Carlos,
Rector del Seminario Internacional Bidasoa


Con el Papa en Valencia




Posted by Picasa

Compartir con millones de familias de todo el mundo diferentes experiencias de fe y estar dos días junto al Papa son dos acontecimientos que se han atesorado para siempre en los corazones del grupo de Bidasoa, que el pasado 6 de julio salió de Pamplona a Valencia para estar con el Pontífice en el V Encuentro Mundial de las Familias. Un evento único en el que la emoción, la ilusión y el gozo brotaban en cada uno de los asistentes que acudieron para profundizar sobre el papel de la familia cristiana como Iglesia doméstica y unidad base de la evangelización. Todos los de Bidasoa estuvieron muy atentos a las palabras de Benedicto XVI pero, especialmente, a aquellas que se dirigían a los seminaristas y a sus familias. A ellos el Pontífice les recordó que: “el amor, la entrega y la fidelidad de los padres así como la concordia en la familia, es el ambiente propicio para que se escuche la llamada divina y se acoja el don de la vocación”. Además, les animó a vivir intensamente los años de preparación en el seminario “con la ayuda y el discernimiento de los formadores y con la docilidad y confianza total de los apóstoles que siguieron a Jesús”.

Con estas palabras de aliento, el grupo de Bidasoa partió a la Ciudad de las Artes y de las Ciencias para escuchar los testimonios de las familias. Allí el Santo Padre dirigió un discurso que fue una llamada a la perseverancia de las familias en la fe. Una misión con la que también deben contribuir todos los obispos “proclamando sin desánimo que prescindir de Dios, actuar como si no existiera o relegar la fe al ámbito meramente privado, socava la verdad del hombre e hipoteca el futuro de la cultura y de la sociedad”. Además, el Papa recalcó que “el mundo necesita hoy de modo particular que se anuncie y se dé testimonio de Dios que es amor”. Al día siguiente, participaron en la Santa Misa de clausura en la que Benedicto XVI recordó que el hombre debe nacer, crecer y desarrollarse con dignidad en una familia “fundada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer”, que es a su vez “el origen de la familia”.

Los de Bidasoa regresaron agradecidos a Dios por permitirles haber estado con el Santo Padre y con la profunda convicción de que estos días seguirán resonando “como un canto gozoso del amor, de la vida y de la fe compartida en las familias”, como se expresaba Benedicto XVI al despedirse en el aeropuerto.

“En el origen de todo ser humano no existe el azar o la casualidad, sino un proyecto del amor de Dios…La fe no es, pues, una mera herencia cultural, sino acción continúa de la gracia de Dios que llama y de la libertad humana que puede o no adherirse a esa llamada”. (Benedicto XVI, V Encuentro Mundial de las Familias, Julio 2006, Valencia).



De cartas de antiguos alumnos de Bidasoa

Bidasoa me sucedió y me sucederá toda la vida

“Llegué a Argentina con muchas ilusiones, con el cariño que me dieron mis hermanos bidasotarras, mis formadores, y tanta gente buena que el Señor me quiso regalar en estos años formidables de estudio, preparación y oración. Todos los días doy gracias a Dios por la auténtica familia que me regaló allí en Pamplona y me sale una sonrisa cuando lo pienso. Así llegué, y así estoy, contento y agradecido. No pienso que Bidasoa fue lo mejor, sino que hoy es lo mejor porque gracias a Dios, Bidasoa me sucedió y me sucederá toda la vida, ¿comprenden? Ya lo verán con claridad, estoy seguro”. (Charly, Argentina).

Como un padre para los seminaristas

“Me gusta mucho la vida del Seminario y estoy muy contento sirviendo a Dios pero, reconozco, que no se trata de gustos el estar en un sitio o en otro. Acepto de Dios lo que dispongan los superiores y estoy muy agradecido y lleno de esperanzas. Aunque estoy de formador en el Seminario, soy yo quien realmente estoy aprendiendo de los muchachos, en cierto modo, ellos me están formando a mí para que sea un buen sacerdote de Cristo. Le digo esto porque debo ser para ellos como un padre pues son “las primeras almas que me han encomendado. Son pocas pero ¡qué responsabilidad! (Julio César, México).

¡Vale la pena!

“Me alegra mucho recibir noticias de todas las partes del mundo con su boletín porque renuevo la alegría que me produce haber disfrutado de la formación que me dieron en Bidasoa. Lo más significativo es que pasamos por Bidasoa y no nos quedamos. Fuimos hechos para vivir en nuestros países en donde luchamos por lo esencial en la vida: identificarnos con el Cristo que pasa. Actualmente, vivo en un Santuario de la Virgen y actúo como vicerrector. Los fines de semana viajo por la diócesis atendiendo a los jóvenes, pues soy también vicario para la juventud. Hay mucho trabajo y la gente quiere ver en nosotros al Buen Pastor. Me encomiendo a vuestras oraciones generosas para que pueda siempre ser fiel a lo que me he entregado. ¡Vale la pena!”. (César, Brasil).

Voy a la parroquia en moto, mula o coche

“Soy párroco de una parroquia muy grande, como he podido comprobar en estas dos semanas que llevo ya en el cargo. Las distancias que hay que recorrer son muy extensas y como aún no tengo vehículo, la gente, que es muy buena, siempre me ofrece transporte, bien sea una mula, una moto o un coche. Yo opto por la moto para el llano y la mula para la montaña por lo menos para subir
ya que la bajada se puede hacer rodando”. (Julián, Ecuador).

Más de 400 chicos reciben catequesis

“Sigo con bastante trabajo en el Santo Ángel Custodio de Vall de Uxó, una parroquia de unos 7.000 habitantes situada en la parte antigua del pueblo. Actualmente tenemos en clases de catequesis apuntados a 475 chicos, ¡una bendición del Señor! Espero subir pronto a Pamplona a saludarles”. (Sergio, antiguo alumno de Bidasoa).

¡Por fin sacerdote!


Posted by Picasa

“Finalmente puedo escribirles ya como sacerdote. Es una gracia sublime poder servir a la Iglesia de Dios como dispensador de sus dones. Actualmente tengo dos encargos pastorales: director de estudios en el seminario y, durante los fines de semana, administrador parroquial en un pequeño y agradable pueblecito que no aparece en los mapas”. (Un antiguo seminarista, ya sacerdote, desde Brasil).

Sobre Bidasoa:

En los 17 primeros años han sido ordenados sacerdotes 372 seminaristas pertenecientes a 131 diócesis de 28 países diferentes. Actualmente cursan sus estudios en el C.E.I. Bidasoa 109 seminaristas, de 45 diócesis y 12 países diferentes.

Posted by Picasa

Nuevos Diáconos:


Bruno Bastos Lins Brasil, São Sebastião do Rio de Janeiro
Francisco Arnulfo Baños Baños El Salvador, Santa Ana
Milton Ulises Linares González El Salvador, Santa Ana
Ramón Alberto Ibarra Ayala México, Culiacán
Jesús Héctor Sandoval Acosta México, Culiacán
Fernando Villagómez Escobar México, Culiacán
Julio César Vizcarra Monárrez México, Culiacán
Juan Diego Chávez García México, Zacatecas




Nuevos presbíteros:

Jesús Chuchón Vilca Perú, Ayacucho
David Neciosup Severino Perú, Chiclayo
Jesús Eliú Moreno López México, Culiacán
Serafín Peña Ortíz México, Culiacán
Kazuki Damián Takahashi Japón, Oita
Dennis Moisés Peralta Santa Cruz Perú, Abancay
Abner Dalilis Filipinas, Baguio
Simeón Leónidas Reyes García El Salvador, San Salvador
Antonio Javier Sánchez Batalla Argentina, Santo Tomé
Julián Nabor Delgado Iza Ecuador, Ibarra
Iván Ilich Escorcia Gavarrete Nicaragua, Managua
Pablo Arturo Flores Chacón Ecuador, Ibarra
Raymund Fajardo Filipinas, Virac
Rolvin Romero Filipinas, Virac
Miguel Angel López Ruíz España, Granada
Cesar Ulises Ramírez López México, Maronita de México
Zheng Qinbao China
Dither David Ruíz León Perú, Lima
Diego Martín Sánchez Lostaunau Perú, Lima
Williams Roberth Campos Brufau Venezuela, Puerto Cabello
Segundo Héctor Castillo Ojeda Ecuador, Loja
Helí Agustín Rueda Chuquirima Ecuador, Loja



¿Se imagina llevar al Señor en sus manos por las hermosas cordilleras de los Andes?

“La Sierra y la pastoral absorben un montón, ¡y eso que todavía no soy sacerdote!”

“Quiero darle las gracias por todo lo que aprendí en
Bidasoa. Los sacerdotes que conocí, han sido un gran
ejemplo para mi futuro sacerdocio: doctos, apostólicos, deportistas y siempre alegres”


“Hace tiempo que no escribo, ya que la sierra y la pastoral absorben un montón y ¡eso que todavía no soy sacerdote! Ya falta menos porque gracias a Dios, el 10 de diciembre recibiré la ordenación de diácono. Estoy dispuesto, cuando a mi obispo le parezca oportuno, a ser ordenado sacerdote y dedicar mi vida a Dios y a la Iglesia. Quiero darle las gracias por todo lo que aprendí en Bidasoa. Los sacerdotes que conocí han sido un gran ejemplo para mi futuro sacerdocio: doctos, apostólicos, deportistas y siempre alegres. Durante una semana he estado ayudando al párroco, realizando celebraciones de la Palabra, en tres pueblos: Santiago de Anchucaya, Santa María de Huanchac y San Lorenzo de Quinti. Alguna vez recibí permiso para llevar al Santísimo. Lo llevaba muy pegado al pecho. Fue impresionante. ¿Se imagina llevar al Señor en sus manos por las hermosas cordilleras de los Andes? La geografía es hermosa y te lleva a rezar y a dar gracias a Dios por tanta belleza. Son gente buena, con sus limitaciones, pero hombres de fe. Veo que hacen falta más sacerdotes y me da mucha penaporque, si viera lo contentos que se pusieron cuando les celebré la liturgia de la Palabra... todo cantado, ¡como en Bidasoa! Al terminar, me decían: ¡qué bonita su "misa" Padre! Además, les encantó cuando bendije a sus difuntos en el cementerio, rezando un responso en cada tumba y echando agua bendita a las lápidas.

Regresé caminando por las laderas y faldas de los inmensos y majestuosos cerros, verdes y hermosos. Por el camino me detuve con un niño de ocho años que estaba con su hermanita de tres pastando sus cabras y carneros. Conversamos largo rato. Le pregunté en qué pensaba. El chiquillo me contestó que quería ser mejor y superarse para cuidar mejor a sus hermanitas. Y es que, aquí en la sierra, los niños maduran a la fuerza. Desde pequeñitos sus papás los dejan solos pastando sus ganados, incluso hasta tienen que aprender a cocinar. ¡Si viera sus manitas todas arrugadas por el frío!... Seguí caminado tranquilamente rezando el rosario por estas buenas gentes, en medio de aquel tremendo paisaje.

Reconozco que estoy feliz en la sierra y por eso no creo que vaya a estudiar por algún tiempo, aunque tengo que sacar horas de estudio cada día. Monseñor quiere que me foguee trabajando en parroquias y que gane experiencia, por eso también doy clases de religión a los alumnos, les cuento historias y aprovecho para darles doctrina. Mi objetivo es acercar a estos jóvenes a los sacramentos porque aquí hay muy pocos que comulgan.

Ayer bajé con tres muchachos de la sierra que quieren ser sacerdotes y ahora mismo están haciendo un retiro. ¡A ver qué pasa con ellos! Les pido que les encomienden. Les recuerdo siempre y rezo por que haya muchas más vocaciones. Saludos a todos los formadores y a los alumnos de Bidasoa”. (De un antiguo seminarista de Bidasoa desde la Sierra de Perú).

Toda esta información está sacada del Boletín NOTICIAS DE BIDASOA, que edita
CENTRO ACADÉMICO ROMANO FUNDACIÓN:

Juan Bravo 48, 7º, 28006 Madrid.
Tel. 91 402 9082. Fax. 91 309 3845.
info@carfundacion.org
www.ceibidasoa.org

Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa


Contacto

25 noviembre 2006

Dos sacerdotes argentinos en el otro lado del planeta

Esik (Kazajstán), 6 Oct. 06 (AICA)

Los sacerdotes Juan José Vassallo (Quilmes) y Eduardo José Stefani (Villa María), los dos únicos sacerdotes diocesanos argentinos en Kazajstán, enviaron a AICA una carta –con motivo de la Jornada Mundial de las Misiones que se celebra este domingo en la Argentina (el 15 de octubre en el resto del mundo)- donde destacan cómo la fe y la esperanza en la misericordia de Dios permitió la supervivencia de los kazakos en tiempos de persecución y deportaciones.

Posted by Picasa

La carta recibida desde la localidad de Esik, en la República de Kazajstán, en el centro del continente asiático, dice así:


Esik, 8 de octubre de 2006

Les escribimos desde el otro lado del planeta, cerca de la frontera con China, en el país de Kazajstán.


Somos los únicos sacerdotes diocesanos argentinos en este país, Juan José Vassallo, de la diócesis de Quilmes, que llevo más de dos años y medio en Kazajstán, y el padre Eduardo José Stefani, de la diócesis de Villa María, recién llegado a estas tierras kazakas.


Posted by Picasa


Queremos compartir con ustedes esta misión "Ad gentes" en el anuncio a Cristo a través de gestos, palabras, amor y diálogo. Como siempre, seguimos aprendiendo que "es más lo que se recibe que lo que se da". En este poco tiempo aprendimos de la fuerza y fortaleza de muchos parroquianos, que a pesar de las persecuciones y detenciones padecidas cuando Kazajstán formaba parte de la Unión Soviética, e incluso tras haber pasado muchos años de su vida en los "lagers" (campos de concentración) no abandonaron su fe católica y su esperanza en la misericordia de Dios.

Al contrario, en los terribles años de la dictadura de Stalin y del régimen soviético, cuando fueron arrancados de sus casas y familias en Polonia, Ucrania y Alemania, deportados a estas estepas kazakas y dejados librados a su suerte, sin alimento ni vivienda, su fe y su esperanza se hicieron más fuertes y fue eso lo que en definitiva les dio sentido a su sobrevivencia.

Me maravilla la fortaleza que tuvieron para mantener su fe en un Dios que es Amor, y sus prácticas religiosas; cómo se ingeniaron para bautizar a escondidas y trasmitir una catequesis de padres a hijos, sin la presencia de ministros de la Iglesia, y sin la posibilidad de asistir a un templo.

Solo el gran cariño de Dios Padre para con ellos y su fidelidad en un pacto de Amor es motivo de alabanza y acción de gracias. El estar en un medio de mayoría musulmana, el anuncio del amor de Jesús hacia el mundo islámico pasa por el diálogo y la caridad. Es casi un milagro ver a jóvenes musulmanes trabajando en el centro juvenil "Salamalekum" (saludo islámico que significa: la paz esté contigo) de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús en Esik. Todos los días de la semana brindan un servicio de contención y recreación para los niños y jóvenes del barrio. También organizan acciones solidarias para ayudar a los más necesitados, sin tener en cuenta las diferencias religiosas.

Posted by Picasa

Esto es solo algo de lo que fuimos aprendiendo aquí en Esik, en estas tierras que fueron del gran Gengis Khan. Por eso queremos, desde este lugar tan lejano, alentar a muchos jóvenes que trabajan en sus parroquias como misioneros a que continúen en este hermoso mandato de Jesús: "Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".

En esta ocasión de la Jornada Misionera, queremos enviar un agradecimiento a las comunidades por la gran ayuda que significa la oración con la que nos sostienen y confortan, y sin la cual seria imposible nuestra permanencia en esta misión "Más allá de las Fronteras". También enviamos un agradecimiento a los que ayudan económicamente a la misión, sin lo cual seria más difícil y dificultoso nuestro trabajo pastoral.

Una bendición y saludos, nuestros y de toda nuestra comunidad parroquial. Presbíteros Juan José M. Vassallo y Jose Eduardo Stefani, parroquia Sagrado Corazón de Jesús en Esik, Kazajstán.

Aquí va otra carta

Queridos amigos de Argentina:

En estas últimas semanas cerraremos el tiempo de misión en Shanashar, realmente fue una experiencia enriquecedora para la iglesia de nuestra zona, la imagen de una Iglesia abierta y servidora se ha plasmado en la vida del pueblo, y los adolescentes de Basalguilde estuvieron tan entusiasmados que hasta invitaron como misioneros a sus amigos ortodoxos y urigures.


Queremos contarles también de la iniciativa del centro de jóvenes musulmanes “Salamalekun” que funciona en nuestra parroquia. A través de un concurso de dibujo cientos de niños de todas las escuelas de Esik, y con el apoyo del municipio, realizaron sus dibujos bajo el lema “Paz, sin violencia ni agresión”. Gracias a ayudas anónimas compramos los premios y regalamos a la escuela 80 libros de textos escolares. De esta manera a través de la expresión artística, los niños tuvieron que buscar la forma de expresar el sentido del lema.
(La imagen corresponde al primer premio del concurso)


Posted by Picasa

Queremos cerrar estas noticias con el bautismo de Oleg en Shanashar y la primera comunión de Slaba, de Basalguilde el cual con su computadora se animo a realizar su primer boletín para adolescentes de la parroquia, en el cual no faltan letras de canciones, cuentos, cumpleaños, saludos, adivinanzas, y fotos. Lo felicitamos y, para los adolescentes que quieran comunicarse con él, abrimos una cuenta de correo. Slabaesik1@yahoo.com.ar

Por ultimo para fomentar la inculturacion, el padre Eduardo no pudo faltar al compromiso futbolístico del año Kazajstán vs Polonia en el estadio de Almaty, allí estuvo presente con los jóvenes de la parroquia, alentando como corresponde a los dos equipos.

Nos despedimos nuevamente contando con sus oraciones que nos ayudan a continuar en la misión “Ad Gentes” Desde aquí les damos las muchas gracias!!!

Padre Juan José y Padre Eduardo.

Puedes conocer más detalles de estos sacerdotes en la página: www.misionkazajstan.com.ar

Pongo a continuación tres vídeos de actividades de estos sacerdotes que muestran su celo apostólico, su sentido del humor y la paciencia que deben de tener.


En busca del cuarto Rey Mago en Kazajstán (02:01)



El Buen Samaritano (02:32)



Fulbito (00:48)


A continuación, y por asociación de ideas, pongo algunos relatos de la estancia de san Josemaría en Argentina(junio de 1974).



La huella de un santo en Argentina (33:30)



Amor a la libertad (02:53)

San Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei, decía que el cristiano debe actuar con libertad en el arte, la política, la empresa, el deporte, los medios de comunicación… Subrayó especialmente su amor por la libertad en el viaje que realizó a la Argentina.

Encuentros con Josemaría Escrivá (Argentina) (27:53), 26 de junio de 1974, Teatro Coliseo de Buenos Aires



Acto académico en la Universidad Austral (Buenos Aires-Argentina), año 2003 (26:38).