27 enero 2007

Tatiana Goritschewa: el "aroma" de la santidad

Artículo sobre el mensaje del fundador del Opus Dei de esta conocida escritora rusa.



A nuestro pueblo de Rusia, torturado pero no aniquilado, le ha quedado una autoridad: los "startsi" (1). En un país en el que raramente se puede conseguir la Biblia, ellos son el Evangelio viviente, la demostración viva de que Dios existe, inalcanzable para el cálculo político y el pensamiento mundano. Los startsi son guías espirituales probados por su vida. Nos salen al encuentro como padres. Y como padres nos salvan, nos dirigen, nos fortalecen, nos contagian su alegría.

Posted by Picasa


En Josemaría Escrivá, a quien he encontrado a través de sus escritos, he encontrado el mismo ánimo, la misma fortaleza y el mismo amor por encima de las fronteras que distingue a los espíritus. Sus obras contienen una respuesta para todo el que anda en busca de confianza. Y he hallado en él también esa autoridad inconfundible que no violenta ni oprime, sino que enamora y entusiasma: la paternidad.

Nuestro tiempo ha perdido autoridades que cohesionen a los hombres, ha perdido la paternidad. Y cuando no hay padres, los hombres se vuelven desarraigados y sin hogar.

El lazo que los emparentaba se rompe, tanto en Occidente como en Oriente. Tras la "muerte de Dios", el hombre mató también al hombre: en el Este, físicamente; en el Oeste, espiritualmente. El nihilismo es el mismo. Por eso son tan valiosas para nosotros esas figuras que son capaces de brillar en la oscuridad de toda Europa y que se convierten en autoridad allí donde se había perdido el mismo concepto de autoridad.



"Este hombre es jovial. No puede ser ateo", dijo Dostoyevski en una ocasión. Y Josemaría Escrivá repite como un estribillo su llamada a la alegría por ser hijos de Dios. Sorprendentemente, la santidad tiene un efecto paradójico. La santidad exige el máximo de nosotros: "sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto".

El santo exige de nosotros que lo abandonemos todo, que tomemos nuestra cruz y sigamos a Cristo. Santidad significa escuchar, atender a esta llamada y obedecerla sin condiciones. Y precisamente obedeciendo nos hacemos libres.

Una obediencia interior, que no tiene nada en común con la esclavitud bajo una ideología y mucho menos con el sometimiento a un sistema político, sea el que sea. A la obediencia interior se la elige libremente.

Por eso la santidad va acompañada de la alegría. El hombre del siglo XX alardea de sus libertades. En realidad es una víctima, y está dominado. No sólo por sus pasiones: la pasión fuerte, al menos hace que se ensanchen los corazones estrechos y que se dilaten los espíritus cuadriculados; hace que se derrita el mundo de sentimientos de piedra y el pensar programado del ordenador. Están dominados, porque apartan su mirada del icono para dirigirla a la televisión y esperan llenar sus anhelos con la publicidad.

En su indigencia, el hombre del siglo XX se pregunta si la Iglesia no significará para él también esclavitud. No admite las respuestas de la tradición y la moral. Sólo lo vivo convence. Un amigo que durante 35 años de su vida había seguido el lema "mejor morir de pie que vivir de rodillas" me contó que experimentó por vez primera la sensación de libertad sin límites del ser obediente al arrodillarse en una iglesia.

Posted by Picasa


También la vida de nuestros maestros espirituales, el espíritu vivo de nuestros santos modernos es una respuesta. Contemplarlos ensancha el alma, nos lleva a la paz. Nuestro mundo interior vuelve a nosotros.

La alegría jovial de la infancia espiritual esconde el Gólgota. Nuestra libertad ha costado mucho. La paternidad espiritual participa de la divina, que nos ha rescatado y liberado por amor. Por eso llamamos padre a aquel por cuya palabra Dios nos borra toda culpa: el confesor. En el sacramento del perdón amoroso se enraíza la paternidad espiritual y el misterio incomprensible de su servicio. Al confesor y al director espiritual no le interesa prohibir esto o aquello. Ni la negación ni la prohibición constituyen el camino del cristiano.

La ascética cristiana no es la negación por la negación, sino un camino "de fuerza en fuerza"; no evitar el pecado, sino crecer en el amor. "Si el monje sólo vive la lucha torturante -dice el starets Padre Sofroniy-, si no conoce la alegría animante, su ascética le aprovecha al diablo". Y Escrivá: "Tu castidad (...) no puede ser de ninguna manera una negación fría y matemática". Antes al contrario, el cristiano debe contagiar con su alegría, contagiar mediante "la santa pureza, que es afirmación gozosa".

Pureza y castidad no son aquí conceptos de la moral, no son "ética fría y abstracta. Son algo más, más profundo, más misterioso, una belleza llena de ternura y de ánimo: la santa pureza es "algo enterizo y delicado a la vez, fino, que evita incluso manifestaciones de palabras inconvenientes, porque no pueden agradar a Dios". En ese aspecto de nuestra vida espiritual no se pierde de vista el todo de la Iglesia, puesto que todo se lleva con el amor y el sacrificio.

Quien ama a la Iglesia espontáneamente, no sólo con su inteligencia, sino con todo su ser, también con el sentimiento y el instinto, sabe que el pecado se queda sin fuerza donde hay santos. "Estas crisis mundiales son crisis de santos", dice Escrivá.

Monseñor Escrivá habla de un ambiente de santidad, incluso de su "buen olor". Sí, la santidad tiene un aroma natural. La santidad se propaga espontáneamente. Y aúna.

El hombre separado de ella acostumbra a vivir en el exterior. Otra vez encontramos la paradoja: buscándose a sí mismo, huye de sí, huye de su yo interior, huye a la entropía de lo impersonal, a la vida social hueca.

Posted by Picasa


Este intento de vivir completamente en los otros termina con la afirmación de Sartre: "El infierno son los otros". No quiere a los demás y tampoco se quiere a sí mismo, precisamente porque está huyendo hacia el egocentrismo y el narcisismo. El amor convierte la presencia de los demás en el paraíso. A la vez defiende el yo interior, la persona espiritual, que se une aún más con Dios.

Me ha impresionado la constante llamada de Escrivá a la santidad de lo cotidiano. Tenemos la inclinación a esperar grandes cosas y grandes hechos. Esta tendencia -hasta el delirio de grandeza- es una señal de los proyectos humanos y las ideologías. Pero el cristianismo no es una utopía ni un simple idealismo. Los iconos contienen, en su perspectiva de fondo, el peculiar anuncio de otorgar atención a las cosas pequeñas: el óbolo de la viuda, la puerta estrecha, el grano de mostaza, el ojo de la aguja. Cuanto mayor es Dios, más pequeño es el mundo.

Su anuncio de lo que no brilla es una señal inequívoca de que el icono no es ideológico. Desde cualquier detalle pequeño nos mira Dios. La ideología está también siempre orientada al futuro. En cambio, Dios es presente. El cristiano vive hoy y aquí. En el hoy están comprendidas la infinitud y la eternidad: "renueva cada jornada el deseo eficaz de anonadarte, de abnegarte, de olvidarte de ti mismo, de caminar 'in novitate sensus', con una vida nueva, cambiando esta miseria nuestra por toda la grandeza oculta y eterna de Dios". Las cosas pequeñas cotidianas van señalando el lugar y momento adecuados y, sobre todo, reales para el amor y la fidelidad.

La poesía del cristianismo tiene su raíz en lo concreto de cada día. El cristiano está llamado, con palabras de Escrivá, a "hacer de la prosa de cada día verso heroico". Justo con el mismo sentido, el starets Paisiy Velichovskiy llamó al monje "mártir de lo cotidiano", y Escrivá al camino del cristiano "sacrificio escondido".

La paternidad es espiritual en la medida en que ella misma sea obediente y se deje guiar por el cielo. En la dirección espiritual se juntan la igualdad y la autoridad de manera admirable. El padre espiritual conduce a su hijo o su hija espiritual hacia arriba; enseña cómo se puede subir un escalón más. Como dice Dionisio Aeropagita, no se vuelve el escalón más alto de la jerarquía espiritual contra el más bajo. Ante la mirada de Dios son todos iguales. Así la dirección espiritual, con toda su igualdad, exige audacia y llama al cristiano a ser siempre fecundo.

Tatjana Goritschewa
(Traducido del ruso por Irina Porudominskaya y Vicente Ayuso)

(1) Los startsi (en singular starets) son sacerdotes o monjes que por su fama de santidad llevan la dirección espiritual de otros fieles en el mundo ortodoxo ruso. Es famoso el starets Tsósima de "Los hermanos Karamazov". La misma Tatiana Goritscheva explica el papel de los startsi en su libro "La fuerza de los débiles".



Teresa de Calcuta (22:39). El primer documental en dibujos animados sobre la Madre Teresa de Calcuta



Entre gente joven (31:52). Algunas escenas de encuentros de san Josemaria Escrivá, Fundador del Opus Dei, con gente joven



San Josemaría Escrivá, en la Universidad de Navarra: acto académico de nombramiento de Doctores Honoris Causa por la Universidad de Navarra, año 1972.(30:17).



San José (02:12). Escena donde san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei, relata su devoción a san José, esposo de María Virgen



14 de febrero de 1943(01:54). Escena en la que san Josemaría Escrivá relata la Fundación, el 14 de febrero de 1943, de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, intimamente unida al Opus Dei



Tía Carmen (25:23). Documental sobre la vida de Carmen Escrivá, hermana de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



Working For God (22:59). A Meeting With The Founder of Opus Dei



Un viaje a Condoray(15:17). Documental sobre Condoray, una labor social emprendida por miembros del Opus Dei, para ayudar a salir de la indigencia a las mujeres del Valle de Cañete(Perú)



Kinal(17:59). Labor educativa junto al vertedero de basuras de Ciudad de Guatemala, promovida por fieles de la Prelatura del Opus Dei



"Harambee" (12:57). Es uno de los proyectos de ayuda al desarrollo en África subsahariana impulsados por la Prelatura del Opus Dei. Apoya iniciativas promovidas por los propios africanos.
Si desea recibir más información puede escribir a info@harambee.es
www.harambee2002.org



"Harambee musical" (04:44).



"Harambee"(en inglés) (12:57). Es uno de los proyectos de ayuda al desarrollo en África subsahariana impulsados por la Prelatura del Opus Dei. Apoya iniciativas promovidas por los propios africanos.
Si desea recibir más información puede escribir a info@harambee.es
www.harambee2002.org



"Harambee"(en italiano) (12:57). Es uno de los proyectos de ayuda al desarrollo en África subsahariana impulsados por la Prelatura del Opus Dei. Apoya iniciativas promovidas por los propios africanos.
Si desea recibir más información puede escribir a info@harambee.es
www.harambee2002.org



San Josemaría y Valladolid (18:16).Documental histórico y testimonial que refleja la vinculación del Fundador del Opus Dei con la ciudad castellana.
Realizado en el 2002, con motivo del centenario del nacimiento de san Josemaría Escrivá, se proyectó en la exposición "Imágenes de una vida y un mensaje" celebrada en los meses de septiembre-octubre de 2002 en la Iglesia-Museo del Real Monasterio de san Joaquín y santa Ana de Valladolid



Secularidad, secularismo y confesionalismo(33:58).Clase del Prof. José Miguel Perosanz



Secularidad, secularismo y confesionalismo(24:34). Clase del Prof. Rafael Navarro Valls



Cuestiones de ética social(42:07). 1ª Charla del Prof. Ángel Rodriguez Luño.



Cuestiones de ética social(22:40). 2ª Charla del Prof. Ángel Rodriguez Luño.



Cuestiones de ética social(26:37). 3ª Charla del Prof. Ángel Rodriguez Luño.



Cuestiones de ética social(22:13). 4ª Charla del Prof. Ángel Rodriguez Luño.



Clase Introductoria sobre la Eucaristía en visión Trinitaria, por el Prof. Francisco Varo(12:23).



La Eucaristia en perspectiva trinitaria. 1ª Clase (44:05) , por el Prof. Francisco Varo



Historia de un amor(01:08:17). Documental donde se muestran algunos aspectos de la vida y enseñanzas de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei, contados por personas que lo trataron en vida



Tu trabajo es divino(23:19). Documental sobre la importancia de la santificación del trabajo, enseñanza central de san Josemaría Escriva, Fundador del Opus Dei



Los caminos divinos de la tierra(32:06). Documental sobre algunos aspectos del espíritu del Opus Dei



They Call Him Fatherin in The Five Continents (29:53). They Call Him Fatherin in The Five Continents, san Josephmaría Escrivá, Opus Dei Founder



Working For God (22:59). A Meeting With The Founder of Opus Dei



The Adventure of Everyday Life (39:25). The Founder of Opus Dei



Maestro, sacerdote, padre (53:21). Intervención de Mons. Javier Echevarria, Prelado del Opus Dei, en el Congreso "La grandeza de la vida corriente", acaecido en Roma en el 2002, con motivo del Centenario del nacimiento de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei

La universalidad de la Iglesia (46:40). Intervención de Mons. Fernando Ocáriz, Vicario General del Opus Dei, en el Congreso "La grandeza de la vida corriente", acaecido en Roma en el 2002, con motivo del Centenario del nacimiento de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



"Identificación con Cristo y apostolado en las enseñanzas de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei"(35:57), por el Prof. Paul O'Callaghan de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma. Intervención en el Congreso "La grandeza de la vida corriente", acaecido en Roma en el 2002, con motivo del Centenario del nacimiento de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



"El temple del cristiano: secularidad, alma sacerdotal y mentalidad laical"(46:40), por el Prof. José Luis Illanes de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Intervención en el Congreso "La grandeza de la vida corriente", acaecido en Roma en el 2002, con motivo del Centenario del nacimiento de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



"El pensamiento del Beato Josemaría sobre el sacerdocio"(46:40), por el Prof. Lucas F. Mateo Seco de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Intervención en el Congreso "La grandeza de la vida corriente", acaecido en Roma en el 2002, con motivo del Centenario del nacimiento de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



"Santidad y testimonio cristiano en el trabajo profesional", (35:23), por el Prof. José Antonio Ibañez Martin de la Universidad Complutense de Madrid. Intervención en el Congreso "La grandeza de la vida corriente", acaecido en Roma en el 2002, con motivo del Centenario del nacimiento de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



El hombre de Villa Tevere(38:49). Entrevista a la periodista Pilar Urbano sobre el libro escrito por ella misma con el título "El hombre de Villa Tevere", sobre algunos aspectos de la vida y enseñanzas de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



Milagros (en italiano)(43:41). Programa de TV en donde se analizan por expertos los milagros aprobados por la Consulta Médica de la Santa Sede para la Beatificación y Canonización de san Josemaría Escrivá, Fundador del Opus Dei



Documental sobre el Santuario Mariano de Torreciudad (Huesca)(22:28).



Peregrinación con la Blanca Paloma desde El Rocío(Huelva) a Torreciudad (46:47).



¿Qué son las Jornadas Marianas de la Familia en Torreciudad? (09:56)



5ª Jornada Mariana de la Familia en Torreciudad (39:23)



Santuarios Marianos en España (1ª parte)(30:15). .



Ordenaciones sacerdotales (01:48) . Ordenación sacerdotal de tres miembros del Opus Dei en Torreciudad, 2006. Confiere la ordenación Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei



Días de Fiesta en Torreciudad: Ordenaciones sacerdotales, 4-5 septiembre de 2004 (22:56)



Días de Fiesta en Torreciudad: (XV Jornada Matiana de la Familia, 4-5 septiembre de 2004) (39:11)



Peregrinación con la Virgen del Camino a El Pilar y Torreciudad , 28 y 29 de septiembre de 1991 (01:56:58)



Peregrinación de la Virgen de Torreciudad a la Virgen del Camino(León), 20 de septiembre de 1992 (58:22)



Contacto

24 enero 2007

Los católicos rusos comienzan el «Año del amor misericordioso»

Entrevista con el arzobispo Tadeusz Kondrusiewicz

MOSCÚ, lunes, 22 enero 2007 (
www.zenit.org).- El «Año del amor misericordioso» ha sido el nombre que la Conferencia de Obispos Católicos en Rusia ha dado a 2007 y bajo el cual se enfocarán las actividades y esfuerzos pastorales, tal y como se anunció oficialmente el 14 de enero.

Posted by Picasa


Con el lema «Apresuraos a hacer el bien», el «Año del amor misericordioso» sucede al «Año de la Biblia», celebrado durante el 2006 y que, a decir de los sacerdotes católicos en Rusia, dejó un gran interés y entusiasmo en las comunidades por acercarse y estudiar la Sagrada Escritura.

Para conocer más a fondo lo que será en Rusia este año, así como los frutos y las enseñanzas que dejó el «Año de la Biblia», Zenit entrevistó al arzobispo de la arquidiócesis de la Madre de Dios en Moscú, monseñor Tadeusz Kondrusiewicz.

Monseñor Kondrusiewicz, ¿cuáles fueron las razones para nombrar a este 2007 como el «Año del amor misericordioso»?

Nuestra Conferencia de Obispos decidió que este 2007 sea el «Año del amor misericordioso», atendiendo así al llamamiento apostólico del Papa Juan Pablo II «Ecclesia in Europa» y a la primera encíclica del Papa Benedicto XVI «Deus caritas est» que, en su segunda parte, habla acerca de la caridad. El lema de este año: «Apresuraos a hacer el bien», son las palabras del Doctor Feodor Haass: un galeno alemán que pasó la mayor parte de su vida en Moscú atendiendo a los presos y quien justamente tuvo como consigna en su vida: «Apresuraos a hacer el bien».

Queremos que todos entiendan que la caridad es una parte integral de la esencia de la Iglesia como lo ha dicho en Papa en su encíclica «Deus caritas est», sobre que a la naturaleza de la Iglesia le pertenece no sólo anunciar el Evangelio o administrar los sacramentos, sino también realizar obras de misericordia. Como dijo el Papa en Alemania: «no hay que separar el Evangelio de la caridad».

¿Cuáles serán algunas de las actividades más destacadas durante el «Año del amor misericordioso»?

Para empezar, todos los mensajes pastorales y las homilías estarán concentrados entorno a lo que la encíclica «Deus caritas est» trata sobre la caridad y, para abril de este año, se planea realizar una conferencia dedicada al Doctor Haass cuyo proceso de beatificación está en curso. De esta conferencia he hablado con el metropolita de Smolensk y Kaliningrad, Kirill, presidente del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, pues deseamos invitar a la Iglesia rusa ortodoxa. Esperamos que haya muchos representantes de ella, porque para ambas es muy importante la labor pastoral con las personas presas. En este sentido, la Iglesia rusa ortodoxa ha trabajado mucho y escuchar su experiencia será muy enriquecedor.

Con motivo de los 90 años de las apariciones de la Virgen de Fátima, realizaremos una conferencia el 12 y 13 de mayo ya que, dichas apariciones, son también una manifestación de la caridad del amor de Dios con Rusia. En aquel entonces, en 1917, la Santísima Virgen de alguna forma predijo la historia de Rusia, del mundo y llamó al arrepentimiento refiriéndose a lo que habría de suceder aquí. Inclusive en su mensaje nos dejó esperanza de la cual, nosotros, hoy somos testigos.

Este 2007 queremos igualmente concentrar la atención de nuestras organizaciones de beneficencia en las comunidades de fieles, porque las actividades de caridad deben estar encaminadas a ayudar a quienes lo necesitan y en nuestras comunidades tenemos a mucha gente que las requiere. Justamente en una reunión de la Cáritas de nuestra arquidiócesis celebrada en diciembre del 2006, se recalcó este punto: ayudar concretamente a las personas. Asimismo le he pedido oficialmente al arzobispo Georgi de Nizhny Novgorod de la Iglesia rusa ortodoxa, que mande a los grupos que atendemos con la Cáritas a algún sacerdote ortodoxo para darle a las personas necesitadas asistencia espiritual. La misma proposición la hice el pasado 15 de enero de 2007 al arzobispo Irinarkh de Perm, donde hemos abierto un centro social y donde las hermanas de la Madre Teresa están trabajando.

La cuestión de la beneficencia en Rusia es hoy por hoy muy aguda en todo el país. En el gobierno existe la preocupación por acordar la mejor forma de interacción entre la Iglesia y el Estado en obras de beneficencia, porque actualmente las leyes rusas no están preparadas en este aspecto, existen contradicciones y no se deducen impuestos. A mí me gusta mucho el ejemplo italiano donde, al pagar usted el impuesto sobre la renta de las personas físicas, puede destinar el 0.8% si así lo desea, a la Iglesia, al Estado para obras de beneficencia. De esta forma la persona no tiene que poner dinero extra para ayudar sino que, de sus impuestos, puede donar una parte. Me parece que en Rusia debemos estudiar la experiencia italiana y condonar una cierta parte a las empresas u otras organizaciones que deseen ayudar a la caridad. En la reunión que las organizaciones religiosas tuvimos con la Administración del Presidente de Rusia sobre este tema a finales del año pasado, escuchamos la estadística de que en Rusia, entre el 12 y 13% de la población son ayudadas por organizaciones de beneficencia. ¡Es un porcentaje muy alto! Por lo que hemos pedido se cambie la ley y lo que hemos escuchado por parte del gobierno me da esperanzas de que así será. Y bueno, providencialmente esta preocupación en común ha coincidido con que este año lo dediquemos «al amor misericordioso».

Por otra parte, con el año 2006 terminó formalmente el «Año de la Biblia» que tuvo como lema «Confío en la palabra del Señor». ¿Cuáles fueron los frutos que dejó?

En general, aparecieron muy buenas y nuevas iniciativas. En Moscú, en la catedral metropolitana, por ejemplo, se creó la «escuela de la Biblia», donde las clases tienen lugar dos veces al mes. Ahí se enseña «exégesis biblíca», «la Biblia en el arte» y «la Biblia en la arquitectura de los templos y en la pintura». Nos ha sorprendido gratamente el que mucha gente asista a los cursos y que se vaya incorporando nueva, sobre todo jóvenes, porque es una muestra de cuánto se necesita el conocimiento de la Biblia y lo importante que es.

También dentro de las comunidades, claro, no en todas, se desarrollaron grupos de Biblia. Los sacerdotes a las afueras de Moscú me contaban que, si por las distancias, las ocupaciones o alguna otra razón, la gente muchas veces no puede asistir a misa, a los grupos de Biblia acudían sin faltar y yo, en mis visitas pastorales, me daba cuenta del interés que había hacia los mismos. Frecuentemente la gente me preguntaba que si con el fin del «Año de la Biblia» terminan también los grupos y les digo que no, por supuesto que no, hay que seguir trabajando en la Palabra de Dios.

En 2006 se extendió también la enseñanza de la «Lectio Divina» gracias, en gran medida, a la iniciativa de la Fraternidad «Verbum Dei», que la viene realizando sobre todo en encuentros con los jóvenes y en ejercicios espirituales. Esta comunidad inició también la publicación de panfletos con comentarios alusivos a las lecturas semanales del evangelio, lo cual ha sido muy favorable para quienes no pueden asistir al templo.

En el periódico católico la «Luz del Evangelio» dos veces al mes se publicaba algo sobre «Dei Verbum», que es la constitución dogmática sobre la Revelación divina según el Concilio Vaticano Segundo. Mucho se discutió y publicó sobre ella en las páginas del semanario.

El momento culminante durante el «Año de la Biblia», fue el Congreso Bíblico- Eclesiástico realizado en mayo del 2006 para conmemorar los 15 años del restablecimiento de la estructura de la Iglesia católica en Rusia. En él hubo conferencias sobre temas eclesiásticos pero, el que predominó, fue el de la Biblia. Inclusive en él, recordará usted, se presentó un grupo de baile folclórico mexicano. En lo personal, me sorprendió gratamente el interés tan grande que despertó el congreso.

Continuando, el «Cuarto encuentro de jóvenes católicos rusos» estuvo dedicado a la Biblia. En él, la hora y media que los obispos rusos teníamos destinada para la sesión de preguntas y respuestas, resultó corta ante la gran cantidad de inquietudes que despertó en los jóvenes la Sagrada Escritura.

En mis visitas pastorales, me encontré también con algunas iniciativas muy peculiares. Por ejemplo en la comunidad de Kaluga (ubicada a los alrededores de Moscú): los niños copiaron a mano el evangelio de San Marcos, lo ilustraron de diferentes maneras y después, con esto, hicieron varios libros. En otras comunidades se organizaron concursos bíblicos entre niños, jóvenes y en general, entre los creyentes. Por ejemplo, cada semana se ponía una tarea, misma que había que resolver para la siguiente y, quien contestara correctamente, recibía una Biblia. Recuerdo que en el otoño conocí a un chico que de tanto esforzarse había recibido ya ¡tres Biblias!

También se prepararon varios murales navideños, que por lo general organizan los jóvenes, en Moscú, San Petersburgo y Kaliningrado con alusiones a temas como el nacimiento de Jesús.

En la ciudad de Vladimir en colaboración con la Iglesia rusa ortodoxa y con la participación del obispo ortodoxo de dicha localidad, se realizó una exposición sobre el tema de la Biblia tratando inclusive aspectos arqueológicos.

¿La participación de ambas Iglesias en esta exposición se dio de manera fortuita?

No, casualmente no sucede nada. Esto se dio con la participación de la Biblioteca Espiritual, por nuestro lado, y la Iglesia ortodoxa rusa, por otro. Esta no es la primera vez que hacemos juntos este tipo de muestras y bueno, en el 2006 la misma estuvo dedicada a la Biblia.

En lo referente a libros impresos y, siguiendo con el recuento de los frutos, la editorial Paulina publicó en ruso una breve referencia de la Sagrada Escritura titulada el «ABC de la Biblia», se editaron comentarios sobre el Evangelio de Juan, el libro «¿Para qué es la vida? Sabiduría en tiempos de Salomón», «50 personajes de la Biblia», «La comunidad lee el evangelio de Marcos» y algunos otros por el estilo.

El objetivo más importante fue, en sí, que cada persona comprendiera que la Biblia es muy importante en la actualidad, en tiempos de secularización. La Biblia, el Evangelio, la Sagrada Escritura, no es sólo un género literario o una historia, aunque lo sea. Ante todo, es «palabra viva» que puede cambiar al hombre.

Seguramente hubo actividades u objetivos que se «quedaron en el tintero» en el «Año de la Biblia». ¿Qué fue lo que no se consiguió?

En principio, no en todas las comunidades se pudo organizar círculos de la Biblia y esto porque en varias de ellas no existe un sacerdote constante, lo cual hace casi imposible realizarlos. De igual forma, las distancias físicas son enormes, las comunidades pocas y aunque la gente quería integrarse no podía, a veces, simplemente, porque le era difícil desplazarse. Quedaba entonces el sábado y el domingo pero, con tanta gente que va y viene y sin lugares físicos disponibles, se dificultó la organización de los grupos.

Por otro lado, tal vez algunos círculos pudieron ser más intensivos, pero es nuestra primera experiencia pastoral de este tipo con lo cual es muy difícil decir qué conseguimos o no hacer. Quizá la forma de distribuir las Biblias tuvo que haberse hecho de otra manera. Pero, en general, estoy muy satisfecho con el resultado.

No me cabe la menor duda de que actualmente en Rusia hay mayores posibilidades de estudiar la Sagrada Escritura. Sólo en mi arquidiócesis, en estos 15 años de reanudación del culto religioso, se han editado poco más de 600 publicaciones religiosas en ruso. El asunto no es sólo si la persona tiene o no una Biblia en casa, sino si la comprende como la «palabra de Dios» que cambia al hombre; éste es el problema a resolver.


Contacto

19 enero 2007

«El ecumenismo es cuestión de oración y caridad»

Reflexión sobre la Semana de Oración para Unidad entre los Cristianos

PAMPLONA, lunes, 15 enero 2007 (www.zenit.org).- La teóloga Jutta Burggraf afirma que el ecumenismo no es una cuestión de doctrina teológica ni de colaboración pastoral, sino de oración y de caridad.



Jutta Burggraf es profesora de Teología Sistemática y de Ecumenismo en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Zenit ha querido interpelarla acerca de la Semana de Oración para la Unidad entre los Cristianos (18-25 enero).

Burggraf recuerda a que «la esperada unidad no será un producto de nuestras fuerzas, sino «un don que viene de lo alto». Su verdadero protagonista es el Espíritu Santo».

Jutta Burggraf, alemana de origen y profesora en la Universidad de Navarra desde hace años, es autora de «Conocerse y comprenderse. Una introducción al ecumenismo», Madrid 2003, 2ª ed. 2003 y del folleto: «Ecumenismo: ¿Qué es? ¿Cómo se vive?», Madrid 2006.

¿Por qué es necesaria, la semana de oración para la unidad?

Durante el octavario, los cristianos católicos, ortodoxos y protestantes de todas las denominaciones -esparcidos por el mundo entero- están invitados «expresamente» a rezar juntos por su unidad. La Semana se celebra cada año del 18 al 25 de enero, día en que la Iglesia conmemora la conversión de San Pablo.

La fecha es significativa: nos recuerda que no podemos acercarnos unos a otros sin una profunda conversión interior, sin buscar cada uno vivir en intimidad con Cristo. Es en él donde nos uniremos algún día.

La esperada unidad no será un producto de nuestras fuerzas, sino «un don que viene de lo alto». Su verdadero protagonista es el Espíritu Santo, quien nos conduce, por los caminos que quiere, hacia la madurez cristiana.

En la oración encontramos sobre todo a Dios, pero de manera especial también a los demás. Cuando rezo por alguien, le veo a través de otros ojos, ya no con aquellos llenos de sospecha o de ánimo de control, sino con los ojos de Dios. De esta manera, puedo descubrir lo bueno en cada persona, en cada planteamiento. Dejo aparte mis prejuicios y comienzo a sentir simpatía por el otro.

Rezar significa, purificar el propio corazón, para que el otro verdaderamente pueda tener sitio dentro de él. Si tengo prejuicios o recelos, cualquiera que entre en ese recinto recibirá un golpe rudo. Tenemos que crear un lugar para los demás en nuestro interior. Tenemos que ofrecerles nuestro corazón como lugar hospitalario, donde puedan encontrar mucho respeto y comprensión.

Si conseguimos esto, será más auténtico el diálogo. A veces, creemos poder disimular fácilmente nuestros sentimientos y pensamientos negativos. Tratamos de guardar las apariencias, y luego nos asombramos que los demás desconfíen de nosotros. La razón es muy sencilla: los demás suelen percibir con gran nitidez lo que pasa en nuestro interior. Notan si los aceptamos o los rechazamos, y actúan en consecuencia. Así vemos la importancia de empezar por nosotros mismos en la búsqueda de la unidad.

Se insiste mucho en el llamado «ecumenismo espiritual»...

Con razón, porque el ecumenismo no es, en primer lugar, una cuestión de doctrina teológica ni de colaboración pastoral, sino de oración y de caridad. Así como la falta de amor engendra desuniones, la «santidad de vida»puede considerarse como el «alma»o motor de todo el movimiento ecuménico.

Es significativo que Juan Pablo II haya invitado repetidas veces a una purificación de la memoria a todas las personas y asociaciones.

Sabemos bien que la memoria no es sólo una facultad relativa al pasado; por el contrario, influye profundamente en el presente. Lo que recordamos afecta, con frecuencia, a nuestras relaciones con los demás. Si una herida del pasado queda en la memoria, esta herida puede llevar a una persona a encerrarse en sí misma; puede traducirse en una cierta resistencia a encontrarse de una manera serena entre los demás, y puede dificultar o incluso impedir una amistad.

Teniendo esto en cuenta, Benedicto XVI ha dado recientemente un ejemplo elocuente: cuando, a causa de su famosa conferencia de Ratisbona había llegado a ser la víctima de una campaña organizada por algunos adversarios de la Iglesia, no culpó a nadie; es más, sobrepasó las reglas de la mera justicia y pidió perdón a los musulmanes por las palabras que podrían haberles herido.

Podemos estar seguros de que una persona contribuye más a la unidad de la Iglesia cuando procura transmitir el amor de Dios a los demás, que cuando se dedica a los diálogos teológicos más eruditos con un corazón frío.

El Papa está demostrando continuamente su compromiso ecuménico. ¿Advierte un celo análogo, entre los católicos en general?

Benedicto XVI señaló, desde el comienzo de su pontificado, que está dispuesto a «trabajar sin ahorrar energías en la reconstitución de la unidad plena y visible de todos los seguidores de Cristo».

Está realizando una gran labor ecuménica, hecha no sólo de palabras, sino, sobre todo, de gestos fraternos.

Así, por ejemplo, ha donado una considerable cantidad de dinero al patriarcado de Moscú para la reconstrucción de la catedral de la Trinidad en San Petersburgo.

Y, a pesar de las dificultades, que se experimentan actualmente entre anglicanos y católicos por cuestiones de carácter teológico y ético, ha firmado, hace apenas dos meses, una animante declaración conjunta con el primado de la Comunión anglicana.

Los católicos están cada vez más familiarizados con el reto que supone la unidad de todos los cristianos.

A la vez, se dan cuenta -y el Papa insiste también en esto- de que el diálogo tiene distintos niveles o «círculos».

Tiene que comenzar antes, en la «propia casa», entre los mismos católicos, que tienen que conocerse para entenderse bien. No debemos excluir de nuestro interés y cariño a las personas de otras comunidades católicas. Hay mucha variedad en nuestra Iglesia.

No puede ser que las múltiples familias religiosas se cierren unas a otras, que cada una vaya a lo suyo, que quizá haya incluso competencias y rivalidades entre ellas. De este modo, nunca podremos dar a nadie un testimonio convincente de la cercanía de Dios.

Asimismo, los católicos tienen una viva conciencia de que el diálogo va más allá del ecumenismo. Se dirige también a los seguidores de otras religiones y al mundo secularizado. Allí nos espera una inmensa tarea, que sólo podemos afrontar si estamos unidos: con Dios, entre nosotros los católicos y con todos los cristianos.

Cuando usted explica el ecumenismo y sus pasos desde el Concilio Vaticano II a sus estudiantes: ¿nota interés, recelo, sorpresa?

En la Facultad de Teología, tengo alumnos de cuatro continentes, que se llevan muy bien entre sí. La pluralidad es riqueza.

En este clima, no es de sorprender que haya interés por el ecumenismo, mucho antes de empezar las clases. Los alumnos están abiertos para conocer la historia, los razonamientos, las costumbres y mentalidades de los otros cristianos, no sólo de modo teórico, sino también práctico: algunos acuden a los encuentros en Taizé, otros hacen -en las vacaciones- una peregrinación a Santiago con algún amigo de otra confesión. Tienen muchas iniciativas personales.

Hay también alumnos que pertenecen a Iglesias orientales católicas y nos explican, en clases especialmente dedicadas a ello, el sentido profundo de su modo tan diferente de celebrar la liturgia.

También en las otras Facultades se ha despertado un cierto interés por el ecumenismo. Los estudiantes de hoy ya no tienen los recelos que, quizás, hayan sufrido otras generaciones. Sin embargo, no conocen muy bien la propia fe; muchos no tienen una clara identidad católica.

Por esto, antes de «dialogar» con otros cristianos, es preciso para ellos descubrir la belleza de su fe. Porque, en un auténtico diálogo, el otro quiere saber quién soy yo, y yo quiero saber quién es él.

Si hacemos amistad con una persona de otra confesión religiosa, nos interesa realmente lo que piensa y cree. Si ignoramos lo que nos separa, creamos un ambiente de confusión que no ayuda a nadie.

Cuando, en cambio, los miembros de las diversas comunidades cristianas siguen cada uno fielmente sus propias creencias, puede parecer, en ciertas circunstancias, que tienen poco en común, que están bastante alejados unos de otros.

Pero interiormente se parecen mucho más que cuando se juntan en acuerdos superficiales y dejan de lado la pregunta por la verdad.

Si cada uno sigue su propia fe, se encuentran unidos en lo más hondo de su ser. Tienen la misma actitud fundamental que es la fidelidad a sus propias convicciones. Existe entre ellos una unidad no plenamente visible, pero sumamente real. Es tan real como el Espíritu de Cristo que actúa en ellos.



Jesucristo vivo en la Historia (41:30)
¿Qué pruebas históricas fiables hay de la existencia de Jesucristo? Los Evangelios, ¿Son libros de historia? ¿Cómo se demuestra la divinidad de Jesús? ¿Qué cuentan y qué ocultan los Evangelios? ¿Qué papel juega la mujer en la hisoria y en la vida de la Iglesia?
Estas son algunas de las preguntas formuladas en esta entrevista de la periodista Elica Brajnovic al Prof. Francisco Varo. Temas de gran interés y actualidad que el Prof. Varo responde responde de una manera precisa, clara y a la vez coloquial.

El Prof. Francisco Varo es catedrático de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén y es Doctor en Filología Bíblica Tilingüe pot la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha sido miembro del equipo de traductores de la Sagrada Biblia editada por la Universidad de Navarra y autor de numerosos libros y artículos de su especialidad.



Cristología Bíblica: "Introducción" (41:46), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Mesianismo y Mesías" (46:43), por el Prof. Santiago Ausín de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Los Evangelios de la infancia de Jesús" (39:06), por el Prof. Santiago Ausín de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Ministerio público de Jesús" (42:05), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Las parábolas y los milagros de Jesús" (30:55), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra

Cristología Bíblica: "El Misterio Pascual" (35:27), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "La divinidad de Jesús" (44:43), por el Prof. José Maria Casciaro de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "La expansión de la fe desde Jerusalén al mundo antiguo" (36:06), por el Prof. Juan Chapa de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Jesucristo Salvador según san Pablo" (40:43), por el Prof. Gonzalo Aranda de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Cristología Bíblica: "Salvación y tiempo futuro: escatología" (33:29), por el Prof. Gonzalo Aranda de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra



Entrevista al Cardenal Rodriguez Madariaga sobre: "Prioridad actual de la santidad" (20:13)



Entrevista al Prof. Javier Sesé, Profesor de Teología Espiritual en la Universidad de Navarra, sobre: "Eucaristía, luz y vida del nuevo milenio" (32:08)



Entrevista a Dña Teresa Carrera, paciente con un cáncer, sobre: "Un modo de entender el sufrimiento" (22:49)



Clases de Arqueologia Cristiana: "Introducción" (32:25), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología. Tiene editados tres libros sobre esta materia: Uno en la Editorial EUNSA "Arqueología cristiana", otro en EDICIONES PALABRA: "Sintesis de Arqueología Cristiana" y otro en italiano, editado por Ediciones San Pablo



Clases de Arqueologia Cristiana: "Las Catacumbas" (44:00), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana: "Iconografía" (31:38), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana: "Catacumbas de san Calixto" (26:55), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología.



Clases de Arqueologia Cristiana: "Priscila, Domitila, y otras Catacumbas" (30:20), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"La Basílica (1ª parte)" (33:29), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"La Basílica (2ª parte)" (37:16), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"San Pedro (1ª parte)" (32:55), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"San Pedro (2ª parte)" (46:17), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Lugares Apostólicos. Edificios Constantinianos" (33:42), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Arquitectura del siglo V" (42:24), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Arquitectura Bizantina. Mosaicos" (42:34), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología



Clases de Arqueologia Cristiana:"Escultura" (32:03), a cargo del Prof. José Antonio Iñiguez, Dr. Arquitecto y Dr. en Teología


Contacto

18 enero 2007

Sacerdotes sin fronteras, ayudas sin límites



Posted by Picasa


En el Seminario Internacional Sedes Sapientiae de Roma residen este año 15 seminaristas europeos, 15 africanos, 27 americanos y 27 asiáticos, y cursan los estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Han sido enviados por 63 obispos de 31 países distintos, casi todos en vías de desarrollo. Al pedirnos ayuda material, insisten en que digamos a nuestros colaboradores que necesitan también mucho de sus oraciones. ¡Contamos con todos ustedes para atender estas peticiones y ayudarles así a alcanzar sus sueños de ser sacerdotes fieles al servicio de la Iglesia universal!


Panorama

El tercer fin de semana del pasado mes de noviembre tuvo lugar el III Encuentro Romano de Emprendedores “En busca de la Verdad”. Una vez allí, profesores de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz nos ayudaron a:

Buscar sólidos puntos de apoyo en una visión intelectual del hombre como imagen de Dios; para resguardarnos de esa visión del hombre que vive como si Dios no existiera.
Acercarnos a Jesús a través de los Evangelios para dar un fuerte sentido vocacional al desempeñar nuestro trabajo profesional en medio del mundo.
Fomentar en la vida personal y en la sociedad, el sentido positivo del matrimonio y la vida familiar, una cultura que valore la fidelidad conyugal como un bien.
Conocer los matices con que los comunicadores trascendieron el pontificado de Juan Pablo II.
Dar testimonio en la sociedad actual con sencillez y alegría, con “complejo de superioridad”, de los valores humanos nobles, vividos cristianamente.

Al conocer más de cerca la Universidad, conseguimos darnos más cuenta de la trascendencia de su labor docente. Comprobamos también la avanzada situación de las reformas de las instalaciones, que esta Fundación está ayudando a financiar, para duplicar la capacidad de alumnos y disponer de 3.000 metros cuadrados más de superficie.

Algunos pudieron compartir con los alumnos un buen rato de tertulia en el seminario Sedes Sapientiae, y conocer a los nuevos seminaristas de este año, que proceden de Nigeria, Kenya, Camerún, República Democrática del Congo, India, Brasil, Argentina, Ecuador, San Salvador, Haití, México, Italia, Alemania y Croacia. Todos ellos con mucha ilusión y ganas de recibir una buena formación sacerdotal.

Posted by Picasa


Continuamos buscando delegados y delegadas para todos los barrios de nuestras ciudades. Esperamos que contacten con CARF, aquellas personas o grupos de gente, que valoren la importancia para la nueva Evangelización de contribuir a la formación intelectual y espiritual de sacerdotes, como demandan el Papa y los Obispos. Buscamos hombres o mujeres que sean capaces de dedicar un poco de tiempo a darnos a conocer en su ámbito social. Estamos dispuestos a orientarles y ayudarles en esta apasionante tarea. ¡Les esperamos!

Francisco García Pérez, Director General.

De nuestros colaboradores

Recibimos una llamada de Araceli para avisarnos de que, dentro de unos días, recibiríamos un cáliz y un copón que una colaboradora conocida suya, que sabía que tenía una enfermedad incurable, había comprado para que entregásemos de su parte a “su seminarista” cuando terminase los estudios y recibiera la ordenación sacerdotal. Consultamos nuestra base de datos y vimos que, efectivamente, unas semanas antes, la colaboradora había donado por adelantado el coste de los estudios completos de un seminarista. Pocos días después, recibimos el paquete con el cáliz y al cabo de unas semanas nos enteramos de su fallecimiento. Hemos rezado por el eterno descanso de su alma, convencidos de que desde el Cielo, ayuda a “su seminarista” mucho mejor y de que nos ha dado a todos una gran lección.

“Pediré una ayuda de 8.000 euros para la formación de un nuevo seminarista a la comisión de una Fundación de la que yo soy Presidente. Quiero indicarle que por mi parte apoyaré con el mayor interés esta donación y confío en que pueda comunicarle la respuesta satisfactoria que todos deseamos. Quiero personalmente felicitarles por la importante labor que llevan a cabo y desde aquí les envío mis mejores deseos y un saludo muy cordial”. (De una carta del Presidente de una fundación a un miembro del Patronato de gobierno de CARF).

Paloma, una delegada, ha organizado nuevamente en Madrid el rastrillo de Navidad. Ya va por la décima edición y está asombrada de la cantidad de cosas que ha recibido. Ahora sólo espera poder hacer llegar a CARF más donativos que nunca.

Posted by Picasa


“Una amiga mía me comentó hace unos días que le gustaría donar una pequeña parte de la herencia que ha recibido de su madre a una acción benéfica. Le hablé de la Fundación y de los fines que persigue. La verdad es que quedó encantada”. (María).

Marisa, Florencio y Antonio, convocaron a muchos conocidos suyos de Zaragoza a un coloquio con el Vicerrector y varios seminaristas de Bidasoa. Nos pidieron folletos, boletines y DVD para distribuir entre los asistentes. Todos coincidieron en afirmar que la reunión fue muy emotiva e interesante. Una de las asistentes se animó a tenernos en cuenta en su testamento.

Hemos recibido de Mavi los beneficios recogidos en un desfile de moda que había organizado en el casino de Cádiz para promover una nueva moda coherente con la dignidad de la mujer.

Cartas de antiguos alumnos

La responsabilidad de 35.000 feligreses

“Me gusta decir que, gracias a la formación que he recibido en la Universidad de la Santa Cruz, ahora soy el párroco de San Vicente de Paul, desde donde atiendo aproximadamente a 35.000 personas. Además, soy profesor del seminario y me han nombrado canciller de la archidiócesis. Todavía recuerdo con mucha nostalgia y afecto mis años en Roma y en la Universidad. Os tengo presentes siempre en mis oraciones y quiero enviar un saludo a todos los profesores y amigos de la
universidad así como a aquellas personas que siempre me han ayudado”. (Desde Venezuela).

Posted by Picasa


El trabajo es como la gracia: sobreabundante

“Gracias por las cartas en las que me cuentan las noticias más destacadas del Sedes Sapientiae. Me ayudan enormemente a seguir rezando por todos, aunque cada vez sean más aquellos que no conozco. Por aquí va todo bien, gracias a Dios. El trabajo es como la gracia: sobreabundante. Siento la alegría que el Señor me concede al mostrarme algunos frutos: hemos conseguido que la Basílica esté abierta y vigilada desde las 7 hasta las 22 horas ininterrumpidamente todos los días”. (Desde Colombia).

Oraciones de ida y vuelta

“Le prometo oraciones continuas, especialmente durante la celebración de la Santa Misa, que me comprometo a celebrar con el mayor recogimiento. De la misma manera, pido sus oraciones para que me vaya bien en los estudios. ¡Dios les bendiga siempre!”. (Desde la India).

Recen por Venezuela y por mi santidad

“Con mucha alegría como siempre, recibí la carta con noticias del Sedes Sapientiae; me siento unido a todos por la seguridad de sus oraciones, cuenten siempre con las mías. Todavía conservo la lista de los compañeros y formadores y, delante del Sagrario, pido por ellos. Les ruego que recen mucho por Venezuela y sobre todo por mí, para que el Señor me haga santo. Nada más por el momento, sólo decirles que les llevo muy dentro de mi recuerdo”. (Desde Caracas, Venezuela).

Intenso trabajo pastoral

“Actualmente estoy en el Seminario de mi diócesis al frente de un grupito de 24 seminaristas. Aparte doy clases, aquí mismo, de teología dogmática. En esto se me van los días”. (Desde México).

Posted by Picasa


Que San Josemaria nos proteja

“Quiero agradecer a los benefactores que han hecho posible que pueda estudiar en la Universidad de la Santa Cruz. Sé que no es fácil encontrar personas de tan buena voluntad y con tanta generosidad. Con la ayuda de Dios, todo es posible. Actualmente, como párroco de la Catedral, me esfuerzo en poner en práctica todo lo que he estudiado. Veo lo importante que es haber recibido una buena formación. Conservo un buen recuerdo de la Universidad y siempre rezo por sus actividades. También pido para que San Josemaría proteja a la Universidad, a los benefactores y a todos los seminaristas que actualmente están recibiendo formación”. (Desde Ruanda).

Estudiar en Roma, todo un regalo

“Al recordar los años que Dios me permitió estudiar en Roma sólo me salen palabras de agradecimiento. Entre los muchos regalos que he recibido está la oportunidad de haber podido estudiar Teología y Filosofía en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Por esta razón, quiero compartir con vosotros todos esos buenos momentos que viví y que todavía tengo en mi memoria. Pido vuestras oraciones por mi país”. (Desde Colombia).

Cartas de colaboradores

“No he escrito antes por motivos familiares, ya que mi marido ha fallecido recientemente. Quiero suscribirme con 100 euros al año, porque pienso que él desde el Cielo se alegrará”. (Desde Palencia).

“Hace muchos años una amiga mía me habló de su institución y desde entonces he tenido el firme propósito de hacer una colaboración periódica, ya que considero que pocas obras pueden ser más fecundas que la formación de sacerdotes santos. Adjunto un cheque de 1.000 euros para empezar a ser suscriptor y cooperante”. (Desde Madrid).

“He recibido el DVD “Todos los Caminos”, y su boletín ¡muchas gracias! Ahora sólo necesito un cosa más: oraciones para que quienes lo vean se muevan con generosidad. Cuento con ellas”. (Desde Marbella).

“Agradecería que me envíen 5 folletos del CARF y 2 documentales. Como estos tienen banda sonora en inglés y castellano, me vendrán muy bien porque voy a viajar a USA y quería llevar material que entendiera mi familia americana. Asimismo quería incrementar mi aportación anual y pasar de 1.600 euros a 1.700”. (Luis, Oviedo).

“Adjunto les envío una fotocopia de la transferencia realizada a favor de esta Fundación por valor de 500 euros, como aportación extraordinaria para este próximo año y agradecimiento a un favor concedido por intercesión de don Álvaro del Portillo”. (Un colaborador).

“Como me siento muy identificado con los objetivos de esa Fundación, he decidido haceros una donación con carácter irrevocable para que se destine a los proyectos que consideren oportunos. Pienso que mi madre, de cuya herencia proviene esta cantidad, estará muy contenta con esta decisión, pues estaba muy interesada en los fines que persigue esta Fundación”. (José Antonio, Madrid).

“Les adjunto un pequeño donativo para ayudar a los futuros sacerdotes. Me atrevo a pedirles una cosa: oraciones por la vuelta a una relación normal con mi hijo mayor. No sé lo que le pasa.” (María del Carmen, Guipúzcoa).

“Tengo que interrumpir de momento mi colaboración. Hace dos meses que me casé y he tenido que cambiar de ciudad y abandonar mi trabajo. Tengo en perspectiva trabajar como autónoma. Si este proyecto funciona, lo primero que haré será colaborar de nuevo. Es una labor preciosa y me siento orgullosa de poder contribuir de algún modo con ella”. (Belén, León)

Posted by Picasa


“Hemos hecho una transferencia de 5.000 euros como donativo para colaborar en la formación de un seminarista. En abril falleció en accidente de tráfico nuestra hija mayor y recibimos una indemnización que queremos donar en su nombre agradeciéndoles, al mismo tiempo, sufragios por su eterno descanso”. (Manuel y Conchita, Madrid).

El 4 de octubre llamó una señora de Barcelona preguntando el número de nuestra cuenta bancaria para darla a sus amistades. Con motivo de su aniversario en el mes de noviembre, quiere que envíen donativos a esa cuenta en lugar de hacerle un regalo a ella. Desde aquí queremos enviar nuestro agradecimiento.

Sueños cumplidos al servicio de la Iglesia en Birmania

Posted by Picasa


Pío es un antiguo seminarista del Sedes Sapientae que debía regresar el 3 de enero de 2006 a su diócesis en Birmania después de estudiar seis años en Roma, haberse ordenado diácono y obtenido la Licenciatura en Teología Espiritual. En su país le esperaban con enorme ilusión, pensando en su casi inmediata ordenación sacerdotal y en los frutos de su trabajo pastoral.

Desgraciadamente, pocas semanas antes de esa fecha, comenzó a sentirse mal. Viendo que su estado de salud empeoraba, se iniciaron las pruebas médicas y se intentó localizar al obispo de su diócesis en Birmania. Decenas de llamadas telefónicas, faxes, mensajes electrónicos... todo fue ineficaz, no se conseguía establecer una comunicación con él. Mientras tanto, la situación se agravaba porque los médicos dijeron que tenía un tumor en la tercera costilla derecha y que era necesario operar cuanto antes. Hablamos con Pío para informarle de la gravedad de la situación y él recibió la noticia con serenidad y sentido sobrenatural, aunque sufría por tener que retrasar su regreso a la diócesis y posponer su ordenación sacerdotal. En ese momento, nos pidió una cosa, casi como un secreto, que si tenía que permanecer en Roma le gustaría ser ordenado allí.

Seguimos intentando localizar a su obispo y como era imposible, contactamos con el Nuncio en Birmania. Después de contarle la situación, nos dijo que ese mismo día salía de viaje hacia Birmania. “Mañana encontraré al Obispo de la diócesis de Pío y podré informarle con detalle”, comentó. Al día siguiente llamó por teléfono el Obispo de la diócesis de Pío, entristecido por la noticia. Además, hizo referencia a que se destruía su sueño de poder contar con un sacerdote joven y bien formado en Roma pero “dejo todo en las manos de Dios, aunque a veces podemos no entender sus planes. Encomendaré la curación de Pío a San Josemaría Escrivá. Os agradezco todo lo que estáis haciendo por Pío en estos días”.

El 11 de enero fue internado en un hospital de Roma y allí se pudo comprobar que no se trataba de un tumor, sino de una vieja tuberculosis mal curada, que exigiría un tratamiento de seis meses. Inmediatamente, y de nuevo con muchas dificultades, nos pusimos en contacto con el obispo de la diócesis para transmitirle el diagnóstico y la terapia. Nos escuchó con calma y reafirmó su deseo de dejar todo en las manos de Dios a través de San Josemaría.

También manifestó su preocupación sobre cómo cubrir los gastos de la estancia de Pío en Roma. Gracias a Dios, hemos encontrado diversos benefactores que han colaborado generosamente para afrontar todos esos gastos médicos y de estancia en el Colegio. Han pasado los meses y los últimos análisis dieron por curada su enfermedad, de manera que Pío pudo tomar el avión a Birmania. Gracias a la oración y a la ayuda de muchos, los sueños de servicio a la Iglesia en Birmania no se han roto. ¡Muchas gracias!

Cartas de padres de seminaristas

"Estando próximo el día del regreso de nuestro querido hijo, en nombre de mi esposo e hijas, y en el mío propio, deseo expresar nuestro agradecimiento de todo corazón por la guía, la compañía, la ayuda, la comprensión y todos los detalles que hicieron grata y fructífera su permanencia en el querido Colegio Sedes Sapientiae. Y nuestro agradecimiento se extiende a todas las personas que han colaborado económicamente para hacer posible la formación sacerdotal de nuestro hijo en Roma (...)

En la distancia estaremos siempre con ustedes, pidiendo a la Santísima Trinidad les conceda la gracia, los dones y las bendiciones para que el Sedes Sapientiae siga siendo semillero de buenos y santos sacerdotes, para gloria de Dios y bien de nuestra Iglesia" (Madre de un seminarista ecuatoriano, ordenado diácono en Roma el 6. V.2006 y sacerdote en su diócesis el 26.XI.2006)

"Con el corazón lleno de alegría y de amor, nos reunimos toda la familia para escribirles esta breve carta de agradecimiento. No sabe qué felices estamos porque nuestro hijo haya podido ir a Roma y prepararse allí para recibir el sacerdocio: lo dejamos en sus manos, convencidos de que, como dice el Señor: "quien acoge a uno de estos más pequeños, es a mí a quien acoge" . Nos gustaría poder ayudar un poco más en los gastos de su estancia en Roma, pero desgraciadamente no nos es posible. Y rezamos cada día de todo corazón por los benefactores del Colegio: ¡que Dios les bendiga!" (Familia de un seminarista de Togo, incorporado al Colegio en septiembre del 2005).

"A pesar del retraso de mi carta, debido a las ocupaciones y a la enfermedad, quería agradecerles su felicitación de Navidad. No he podido entender lo que me dicen, porque no comprendo el italiano, pero con la ayuda del párroco he podido saber que mi hijo está muy contento y progresando en su formación. El párroco me ha pedido, y así lo hago cada día desde entonces, que rece un Ave María por ustedes y otra por los benefactores del Colegio. ¡No saben con cuanta esperanza sueño con la venida de mi hijo a nuestro país y con el bien que aquí podrá hacer como sacerdote bien formado!" (Madre de un seminarista camerunés, ordenado diácono el 21.X.2006).

"Les agradezco de todo corazón la fotografía que me enviaron de mi hijo; está muy guapo, y más gordo que cuando se fue hace dos años: ¡que Dios les bendiga! Les agradezco muy sinceramente el cuidado que están poniendo en este periodo de su formación sacerdotal, y también el buen trabajo que, con la ayuda de tantas personas como me cuentan, están haciendo en servicio de la Iglesia y de toda la humanidad" (Madre de un seminarista filipino).

Posted by Picasa


"Mucho les agradecemos sus palabras de ánimo y, sobre todo, lo que buenamente puedan hacer por nuestro hijo. Para nosotros, como puede comprender, es lo mejor que nos ha dado el Señor y ahora, si se lo lleva a su servicio, pues ¡bendito sea Dios!; lo que queremos es que sea feliz y que sea un buen y santo sacerdote, si eso es lo que Dios quiere. ¡Cuánto nos gustaría poder ir a visitarle en Roma...!, pero no es posible. En todo caso tengan por seguras nuestras oraciones y encarecidamente les pedimos que cuiden y protejan a nuestro hijo, por lo que les estaremos eternamente agradecidos" (Padre de un seminarista de la India).


CENTRO ACADÉMICO ROMANO FUNDACIÓN (CARF)




La fundación nace con el objetivo de obtener recursos para ayudar a la formación de sacerdotes y seminaristas que estudian en las Universidades de la Santa Cruz de Roma o en la de Navarra; además se propone la puesta en marcha y mantenimiento de los centros donde se imparten esas enseñanzas y de los seminarios y convictorios donde residen los alumnos. CARF pretende que los que sientan la llamada al sacerdocio, cuenten con los medios idóneos para realizar los estudios previos a su ordenación.

Posted by Picasa


Instituciones a las que CARF ayuda:

-Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma.
-Facultades de Estudios Eclesiásticos de la Universidad de Navarra.
-Colegio Romano de la Santa Cruz(Roma).
-Seminario Internacional Sedes Sapientiae (Roma).
-Residencias Sacerdotales Mater Christi y Tiberinum (Roma).
-Seminario Internacional Bidasoa (Pamplona).
-Residencias Sacerdotales Humanidades y Albáizar (Pamplona).
-Colegio Mayor Echalar (Pamplona).


Toda esta información está sacada del Boletín Fundación para ayudar a la formación de sacerdotes, que edita CENTRO ACADÉMICO ROMANO FUNDACIÓN:

Juan Bravo 48, 7º, 28006 Madrid.
Tel. 91 402 9082. Fax. 91 309 3845.

info@carfundacion.org
www.ceibidasoa.org

Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa


Colegio Eclesiástico Internacional Sedes Sapientiae



Seminaristas en Roma (09:08)


Contacto

13 enero 2007

CÓMO SOBREVIVIR EN UN ESTADO COMUNISTA


Por el escándalo que ha supuesto el nombramiento y toma de posesión del Arzobispo de Varsovia, y su dimisión a las 40 horas, pongo en esta entrada un artículo de Joaquín Navarro Valls, publicado en EL PAÍS, el 9 de enero de 2007, en dónde se muestra lo dificil que era vivir en un Estado comunista, y la grandeza de Karol Wojtyla, luego Juan Pablo II.

Posted by Picasa


También lo intentaron con el papa Wojtyla*

El nombramiento y posterior dimisión de monseñor Wielgus y la sensación que ha causado la confesión de su colaboración con los servicios secretos polacos, me han hecho pensar en dos anécdotas que me ocurrieron hace algunos años.

Era el mes de junio de 1988 y me encontraba en Moscú junto al cardenal Casaroli, con motivo de la celebración del Millennium cristiano de Rusia. Habían pasado sólo tres años desde que Gorbachov llegara al poder, Wojtyla y su perestroika aún no era más que una hipótesis. A las 16.30, recibí una llamada en la habitación del hotel Sovietskaya, donde me alojaba. Al principio la voz empezó a hablarme en ruso, pero después, ante mi petición de pasar al inglés, oí que me respondía: "¡Niet!". Entonces le pedí que me hablara en francés, italiano o español, pero a cada una de mis propuestas la voz repetía: "¡Niet!". La conversación habría terminado allí si, en ese momento, no me hubiese pedido que hablara en latín. Yo respondí con cierto embarazo: "Intelligo". Él continuó diciendo: "Ego episcopus ucrainum sum" [Soy un obispo ucraniano].

Me dijo que se llamaba Ivan Markitis. Me explicó que había leído en Pravda un artículo sobre la presencia en Rusia de una delegación católica y que había viajado a Moscú desde Ucrania para reunirse con nosotros. Yo pensé que seguramente el KGB había grabado la llamada. Dos días después Gorbachov nos iba a recibir en el Kremlin, ocasión que fue la primera piedra del recorrido que condujo, un año más tarde, al histórico encuentro con Juan Pablo II en el Vaticano. Luego comprobé el nombre que la persona me había dado y vi que no correspondía a ningún obispo que conociéramos. En ese momento, después de haber reflexionado largo rato, decidí no reunirme con él. Pensé que nuestro encuentro habría supuesto su fin.

También en otra ocasión tuve una experiencia semejante. Era 1995 y yo estaba en Pekín para participar en la Conferencia Internacional sobre la Mujer, organizada por la ONU. En el Palacio de Congresos, donde tenía lugar la iniciativa, se me acercó una joven china, quizá fingiendo ser periodista, que hablaba un inglés muy rudimentario. Me dijo que era católica y que quería informarme de que tres obispos underground [clandestinos] habían sabido de nuestra presencia y querían vernos.
Expliqué a mi interlocutora que nosotros no tendríamos problemas para reunirnos con esos prelados, porque nos protegía el estatus diplomático, pero que esas personas habrían sido detenidas inmediatamente. También en aquella ocasión decidí no mantener ese encuentro.

En definitiva, según he aprendido, también directamente, durante mis estancias en Polonia a principios de los años ochenta, hay que conocer bien la situación de esos mundos para situar los hechos en su justa perspectiva. En este sentido, los motivos que ha dado el nuevo obispo polaco sobre la posibilidad de estudiar en el exterior o de garantizar su propia seguridad personal describen una situación, una lógica, que en ese momento estaba muy difundida en los países del Este. Wielgus nunca habría podido obtener los visados para estudiar en la Universidad de Múnich si no hubiera aceptado el compromiso que le ofrecía el régimen. Y esta condición era común a muchos otros conciudadanos suyos, sacerdotes o no.

En esos países, la situación para muchos sacerdotes y obispos era muy difícil de llevar y muy fácil de explicar: se vivía en una tensión continua entre el heroísmo y el compromiso. Y no era una lucha en la que hubiera que decidir una vez por todas: la decisión debía renovarse al menos cada día y a menudo varias veces al día. Todo dependía del capricho ideológico del poder. Antes de 1957, muchos sacerdotes fueron torturados o desaparecían y eran asesinados. Después de 1957, primero con Gormulka y luego con Gierek, sólo se arriesgaban al ostracismo, la soledad impuesta, la prohibición sistemática de estudiar en cualquier universidad extranjera y la imposibilidad de tener un pasaporte de su propio país.

Posted by Picasa


La percepción de toda esta realidad estaba muy clara también para el hoy más famoso sacerdote de Polonia: Karol Wojtyla. Pero él nunca había aceptado ningún compromiso con el régimen comunista. Hay que decir que tenía una gran ayuda en su extrema pobreza, lo que le hacía inmune a cualquier chantaje: no tenía nada, no le podían ofrecer nada. No deseaba nada; por lo tanto, no se le podía chantajear. Él nunca accedió a implicarse, aunque conocía a fondo las dificultades que había que afrontar para sobrevivir en Polonia.

Se puede decir que, en el fondo, su comprensión de las dificultades del prójimo formaba parte de su profunda espiritualidad, de su profunda libertad y, finalmente, de su misma vida de fe. Su reacción frente a los hechos que veía era un ejemplo de su forma de ser y de su rica experiencia vital, muy comprensiva hacia los demás. "Hay que aprender a perdonar", me dijo una vez refiriéndose a estos hechos. Y lo decía él, que no necesitaba ningún perdón por las "culpas" de tantos en aquellos años. Y esta actitud para justificar algunas elecciones de esos años permaneció en él también cuando, años después, tuvo que ejercer el perdón en nombre de toda la Iglesia.

Posted by Picasa


Pero él, ciertamente, había elegido otro camino. Wojtyla había vivido en el ecosistema de la mentira institucionalizada, desde el día de su ordenación como sacerdote hasta el de su elección como Papa. Todos los años de su formación y desarrollo de su personalidad habían tenido como humus este ambiente social y cultural. Creo que sólo las características de su persona han sido el verdadero motivo por el que Wojtyla eligió un camino distinto del de tantos otros.

Desde luego, tuvo que recurrir a pseudónimos para publicar sus poesías, sus obras de teatro y sus ensayos de antropología personalista, incluso para realizar su estrategia de enfrentamiento al régimen. Pero no recurrió al anonimato para esconderse o para aceptar subterfugios, sino para poner en práctica con mayor libertad su lucha, centrada en el sentido de la cultura, por la educación y los valores en los que creía, sin tener que exponer pública y oficialmente a la Iglesia a riesgos inútiles.

Su elección "diplomática" fue en el fondo muy poco diplomática, aunque al final se vio coronada por el éxito, por ser portadora de una visión más rica en humanidad. En efecto, el profundo respeto que todos tuvieron a Juan Pablo II, también con ocasión de su muerte, estaba muy ligado a su carisma y a su peculiar forma de ser tan comprensivo hacia los demás, pero tan intransigente en las elecciones fundamentales. Esta actitud la entendían perfectamente también quienes no le amaban: infundía respeto y, al final, admiración. En aquellos años, el cardenal Wyszynski pedía sistemáticamente a los jóvenes sacerdotes que suscribieran un compromiso formal de lealtad hacia la Iglesia en Polonia. A Wojtyla no se lo pidió nunca y Wojtyla nunca formalizó compromisos de este tipo. No era necesario. Wyszynski lo sabía y lo sabían también todos los demás sacerdotes. Y lo sabía él mismo. Una vez le oí hablar, con un velo de ironía, sobre las veces en que le había convocado la policía y sobre los inevitables y frecuentes interrogatorios. Le preguntaban sobre su posición en política, en la sociedad, en la estructura del poder. Él no tenía prisa en sus respuestas. Y hablaba del hombre con una concepción personalista, citando a algunos de los pensadores contemporáneos, pero también la ética de Aristóteles, e incluso la política de Platón.

Posted by Picasa


Luego distinguía entre la ética de los valores en Max Scheler y los peligros de un solipsismo que se concretaba en el "reflexionar sobre la reflexión". Naturalmente, los funcionarios no entendían nada de esos largos monólogos. Al final le dejaban irse: "No es peligroso", anotaban en sus apuntes. "Y pensaban -me decía años después riendo- que algún día yo habría podido colaborar".

No es casualidad, por ejemplo, que Karol Wojtyla haya sido el único obispo polaco que obtuvo el pasaporte con el visado para participar en todas las sesiones del Concilio Vaticano II. Al principio, las autoridades polacas pensaban erróneamente que habría cedido y aceptado alguna forma de encuentro con el régimen, y se pasaría, si no a su bando, al menos a una parte gris e intermedia; es decir, a ese ámbito borroso que normalmente llamamos "tierra de nadie". Probablemente el aparato político había tenido en cuenta la habilidad diplomática y la grandeza de pensamiento del interlocutor, pero desde luego se le escapaba su visión del hombre y sobre todo su libertad espiritual.

Posted by Picasa


Cada vez que se ponían en duda los valores fundamentales, ya no era el momento de discutir sino de afirmar la verdad. Cuando no existe libertad en el aire que se respira, pensaba, la única forma de sobrevivir consiste en no traicionar la verdad que se lleva dentro, porque en la defensa y la protección de la verdad interior está la única forma de libertad que es realmente esencial al ser humano. Wojtyla no sólo decía la verdad, sino que más bien vivía en la verdad: la verdad que el ecosistema totalitario de esos años ahogaba de forma sistemática con la mentira estructurada. Y al ser tan libre interiormente, nunca fue sometido a ninguna esclavitud, ni siquiera a esas formas de pequeña esclavitud que tan comunes eran a su alrededor para, como decían, poder seguir adelante. Escuchando sus narraciones de aquellos años, se tenía la evidencia de la extraordinaria elegancia con la que había llevado el peso que de una u otra forma todos soportamos: el peso de ser hombres. El valor y la coherencia hasta el heroísmo, como todos sabemos, son virtudes, y no todos disponen fácilmente de ellas.

Por esto, y sobre todo por ese "hay que aprender a perdonar" que más de una vez escuché a Juan Pablo II al referirse a aquellos años, creo que la mayor dificultad consiste no en juzgar -empresa siempre arriesgada- sino en comprender. O al menos en intentar comprender. Lo que no excluye la admiración y quizá también la gratitud hacia quienes, en la ambivalencia entre la comprensión y el heroísmo, han elegido el camino de la verdad.

*Joaquín Navarro-Valls fue director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede desde 1984 a 2006, 21 años de ellos bajo el Papado de Karol Wojtyla



Cuba te amo (23:02) Documental de la estancia de Juan Pablo II en Cuba



Juan Pablo II y la familia (21:32)