31 octubre 2011

RUSIA RECUERDA A LAS VÍCTIMAS DEL TERROR ESTALINISTA CON NOMBRES Y APELLIDOS


La memoria no tiene fecha de caducidad. El 30 de octubre Rusia celebra el Día de la Memoria de las Víctimas de las Represalias Políticas, que quedó fijado oficialmente en el calendario ruso hace 20 años en recuerdo de las personas afectadas por las persecuciones políticas durante la época estalinista.







En vísperas de la fecha los represaliados que aún viven y sus familiares se reúnen junto a la Piedra Solovetski, un sencillo monumento instalado hace 21 años frente a la que fue sede del KGB (los servicios secretos soviéticos) en la céntrica plaza moscovita de Lubianka.



Moscú, la plaza Lubianka, cerca de la Piedra de Solovkí / RIA Novosti


El monumento consta de una piedra procedente de uno de los campos soviéticos de trabajos forzados más antiguos, el Solovetski, en las islas homónimas que se encuentran al norte de Rusia, en el Mar Blanco. Durante los 10 años que se mantuvo activo el campo, entre 1923 y 1933, cobraron vidas de 7.500 reclusos, según la cifra oficial. La Piedra fue instalada en el mismo lugar donde se erigía en la época soviética el monumento a Félix Dzerzhinski, fundador de la Cheká ('Comisión Extraordinaria'), la primera organización de inteligencia política y militar soviética destinada a "suprimir y liquidar" todo acto "contrarrevolucionario".

Diez horas para leer la lista de las víctimas

Desde las 10.00 hasta las 22.00 del día 30, frente de la Piedra los visitantes van a leer una lista con los nombres de los represaliados. El ritual, que se denomina 'Recuperación de los nombres' se repite cada año desde 2006. Todo el que lo desee puede participar en el acto e inscribir en la lista el nombre de un familiar que falleció en las represiones.

Este año, por primera vez, este mismo ritual tendrá lugar en San Petersburgo, en el cementerio Levashovskoe, una zona bajo control del KGB que permaneció clasificada hasta 1989. Aquí están enterradas unas 45.000 víctimas de las represiones políticas de los años 1937-1954.



San Petersburgo, “El Erial Levashovo” / RIA Novosti



Según comenta Arseni Roguinski, presidente de la organización de la defensa de los derechos humanos 'Memorial', "el estado totalitario no simplemente mataba: quería exterminar cualquier memoria sobre esta gente para que ni siquiera sus nombres se quedaran para el futuro. Leerlos es nuestro modo de negar una dictadura y luchar por la dignidad humana”.

De acuerdo con la cifra del director del Instituto de Demografía de Rusia, Anatoli Vishnevski, entre los años 1920 y 1953 unos 30 millones de personas recibieron condenas carcelarias de un cuarto de siglo y más, mientras que otros 40 millones recibieron condenas 'más suaves'. Otros 6,4 millones fueron mandados al exilio a lugares remotos del país, como Siberia u Oriente Lejano. Según estimaciones aproximadas, el número de los ejecutados y de los que murieron encarcelados puede variar entre 4 y 6 millones de personas.

La 'familia' de los represaliados

En la mayoría de los casos, no sólo el presunto 'culpable' recibía su condena, sino toda su familia. Si, por casualidad, los familiares del condenado quedaban en libertad, los mandaban al exilio. Los pocos que lograban quedarse, debían firmar un documento oficial donde 'rechazaban' a su pariente proclamándolo 'enemigo de clase', momento a partir del cual debían abstenerse de solicitar información alguna sobre su destino. Quienes no lo hacían, no podían continuar sus estudios, ni conservar su trabajo.

"Una noche de 1937 vinieron a por mi padre. Jamás volvieron a verle. Mi madrastra trató de averiguar qué le había pasado, pero le dijeron: 'si sigues preguntando, tú y tus hijos le seguiréis", recuerda Nina Bodanova.

Gueliana Sokólnikova, la hija de otra familia reprimida, aún no puede olvidar el día que le arrebataron a su padre. "Cuando lo arrestaron yo tenía dos años. A mi mamá, mi abuela y a mí nos dijeron que tenemos que abandonar nuestra casa en 24 horas. Nos propusieron varias ciudades y mamá eligió Semipalatinsk, en Kazajistán. ¿Y sabe por qué? Por que allí, después de cumplir con su condena de trabajos forzados, había vivido Fiódor Dostoevski”, confiesa.

"Fuimos allí, pero muy pronto arrestaron a mamá. La condenaron a 8 años, pero empezó la guerra y ella salió en libertad sólo al cabo de 11 años. Estuvo con nosotros como un año y la volvieron a detener para otros 10 años", prosigue Sokólnikova. "Yo jamás me inscribí en el komsomol. Todos me miraban raro, pero yo no podía. Hubiera tenido que contar mi vida ante todo el mundo y pronunciar en voz alta que soy una hija de enemigos del pueblo. No podía hacerlo", confiesa la mujer.

La complejidad del recuento

Los historiadores consideran imposible a día de hoy hacer cálculos más precisos del número de víctimas de las represalias, entre otras razones porque una gran parte de los documentos sigue clasificada. Otra causa reside en los diferentes métodos de sistematización de las víctimas. Hay especialistas que consideran que la categoría de los represaliados sólo debe abarcar a quienes fueron condenados por la así llamada 'actividad contrarrevolucionaria'. Pero otros incluyen también a los campesinos ricos declarados por las autoridades como 'enemigos de clase' y a los condenados a campos de concentración por robar comida o trigo durante la gran hambruna de los años 1930.

Otra categoría que no siempre se toma en consideración y es difícil de calcular son los niños de padres represaliados que acabaron en los orfanatos. Según era costumbre en aquella época, a los pequeños les cambiaban los nombres para que se desvíncularan para siempre de los 'enemigos'. "Mi padre fue detenido en enero de 1937. En septiembre arrestaron a mi madre. Y luego vinieron a por mí. Yo tenía 11 años. Grité, lloré, pero me decían: ‘Cálmate, ahora vas a ver a tu mamá’. Pero no fue así", relata Vladímir Blok.

Vladímir también recuerda con el corzón en un puño su terrible pasado de niño huérfano durante el estalinismo: "Me llevaron a un 'puesto de transición' ubicado en un monasterio antiguo de Moscú. En la cámara donde me pusieron vi a otros niños, todos bien vestidos y muy asustados. Luego nos reunieron a todos en el patio y nos dijeron: 'Todos vosotros sois hijos de enemigos del pueblo. Vais a ir a orfanatos para aprender a trabajar para el bien de nuestro gran país y del padre de los pueblos el camarada Stalin'. Nos explicaron que, a diferencia de nuestros padres, tendríamos que ser 'constructores' dignos del socialismo (...). Al cabo de dos meses me llevaron a un despacho donde me dijeron que tenía que rechazar por escrito a mis padres. Empecé a llorar y a gritar que quiero ver a mi madre. Luego supe que muchos niños firmaron un documento así".

Hoy todavía viven unas 800.000 víctimas de las represalias, de las que 24.138 viven en Moscú y 13.900 en San Petersburgo.


La cronología de las represalias bolcheviques:

- Represalias presoviéticas (1918-1922): aparte de los enemigos políticos de los bolcheviques se perseguía a policías, sacerdotes, terratenientes y negociantes. Sólo en 1918 fueron fusilados unos 3.000 sacerdotes.

- Represalias preestalinistas (1922-1927): un período relativamente 'tranquilo': 9 sacerdotes recibieron condenas penitenciarios, uno fue fusilado; 26 estudiantes fueron fusilados y 54 encarcelados por 'conspirar' contra las autoridades

- Represalias estalinistas (1927-1953): fusilamientos, encarcelamientos y exilios para la nobleza rusa, los judíos, los alemanes, los gitanos, sacerdotes, negociantes, campesinos ricos y luego también para los de clase media. Fueron montados numerosos casos contra doctores, comerciantes, científicos y militares por presunta 'manipulación' con fármacos, dinero o simplemente por espionaje.

- Represalias postestalinistas contra disidentes (1956-1987): entre 8.100 y 13.500 personas, según diferentes estimaciones, fueron represaliadas como "peligrosos políticamente".



El Día de la Memoria de las Víctimas de las Represiones Políticas se conmemoró ayer sábado 29 de octubre en muchas localidades de Rusia donde ocurrieron fusilamientos de civiles, militares, campesinos y extranjeros: todos muertos en las masacres masivas de la época estalinista.

Este Día se conmemora oficialmente en el país desde 1991. Aquel año se abrieron los archivos de KGB, el servicio de inteligencia de la URSS, y se comenzaron a establecer monumentos conmemorativos a las víctimas de la grandes purgas de Stalin en los lugares donde hubo fusilamientos.

Los actos conmemorativos y requiems se han celebrado en numerosas poblaciones y ciudades de Rusia: Moscú, San Petersburgo, Samara, Novorossíysk, entre muchas otras.

En Moscú la gente rindió homenaje a los caídos en las represalias cerca de la Piedra de Solovkí, en la plaza Lubiánka, sitio donde hasta 1991 estaba ubicado el monumento a Félix Dzerzhinski, ex jefe de la KGB. Los moscovitas acudieron allí en marcos de la acción “El retorno de nombres”, organizada por el movimiento “Memorial”.




Imagen: RIA Novosti / Serguéi Ermojin



Se ofrendaron flores y se hizo un minuto de silencio por las víctimas. Los participantes de la acción “El retorno de nombres” desde la mañana hasta la noche, de forma alternada, han leído la lista de los que perecieron en las grandes purgas: el nombre, el apellido, la edad, la profesión, la fecha del fusilamiento.

Según datos de “Memorial”, en 1937 y 1938 solo en Moscú fueron asesinados más de 30 mil personas. Por todo el país, durante esos mismo dos años, se exterminó a más de 700 mil personas.



San Petersburgo, “El Erial Levashovo” / RIA Novosti


Los habitantes de San Petersburgo se reunieron en las cercanías de la ciudad, en el cementerio El Erial Levashovo, uno de lugares donde agentes estalinistas fusilaron a civiles habitantes de Leningrado; a los llamados kulaks o campesinos ricos; a oficiales militares que consideraban infieles al régimen estalinista; alemanes, polacos, rumanos y otros extranjeros que habitaron en la URSS, entre otros.

Este cementerio se mantuvo como secreto de la KGB hasta 1989. Allí están enterrados cerca de 47 mil víctimas de represiones políticas, asesinados entre 1937 y 1954.

Las grandes purgas de aquella época, denominadas el “gran terror”, fueron iniciadas por Stalin al final de la década del 30 y continuaron hasta septiembre de 1954, más de un año después de la muerte del líder en marzo de 1953.

En 1930, por iniciativa de Stalin fue creado el GULAG (Departamento Principal de Campamentos de Trabajo Correccionales). En estos campamentos durante los siguientes 20 años se mantuvo hasta a 2,5 millones de reclusos al mismo tiempo.

Desde la década del 30 fueron reprimidos millones de civiles, militares, campesinos, pueblos enteros fueron deportados por la KGB a los lugares de residencia permanente. En total, en los años del poder soviético fueron dictadas más de 50 millones de sentencias por motivos políticos.

“Hasta ahora solemos escuchar que esas innumerables víctimas estaban justificadas por ciertos valores superiores del Estado. Pero soy un convencido de que, en ningún país desarrollado, ningún éxito ni ambición puede ser alcanzado al precio del dolor humano y pérdidas. Nada puede ponerse por encima del valor de la vida humana y las represiones no tienen justificación”, escribió en su blog el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.


Articulo completo :aquí
Articulo completo :aquí

No hay comentarios: